Reforma a la salud: una propuesta alternativa no fue tenida en cuenta por falta de quórum

En la discusión de la Reforma a la Salud una propuesta alternativa no lograrse mostrarse con buenos alientos en la Comisión Séptima.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Actualización
No hubo quórum en la Comisión Séptima del Senado para discutir proyecto alternativo de Reforma a la Salud. Foto: Twitter @RTVCnoticias
No hubo quórum en la Comisión Séptima del Senado para discutir proyecto alternativo de Reforma a la Salud. Foto: Twitter @RTVCnoticias

En la discusión de la Reforma a la Salud una propuesta alternativa no lograrse mostrarse con buenos alientos en la Comisión Séptima.
 

Durante los tres años del gobierno de Gustavo Petro la reforma a la salud ha sido uno de los temas bandera de la administración, pero aún no ha podido definirse y a partir de hoy, martes 23 de septiembre, una nueva discusión se realizará en la Comisión Séptima del Senado. 

Propuesta alternativa

Existe un planteamiento del gobierno de Gustavo Petro frente a la reforma a la salud en la que las EPS pierden protagonismo y también existe otro sustentado por miembros de la oposición, concretamente del Centro Democrático, pero una propuesta alternativa surge como una posibilidad de equiparar planteamientos venidos de un bando y de otro.

¿En qué consiste la propuesta alternativa de reforma la salud?

La ponencia alternativa de la reforma a la salud propone un modelo mixto en que el estado asume el riesgo financiero y las EPS se transforman en gestoras de salud y vida sin manejar los recursos.

 

Esta ponencia fue radicada por las senadoras del partido de la U, Norma Hurtado, del MIRA, Paola Agudelo, y de Colombia Justa Libres, Lorena Ríos, y se centra en un servicio de salud con un modelo mixto en el que el riesgo financiero lo asuma el estado, mientras que el de la salud se administre por las EPS, las que pasarían a llamarse gestoras de salud y vida.

El proyecto alternativo de la reforma a la salud propone asignar mayores recursos para rescatar la sostenibilidad del sistema y responder a la crisis a la que se enfrentan los médicos, las clínicas, los hospitales y los proveedores, buscando que existan pagos ágiles y directos a hospitales y clínicas sin intermediaciones.

“Se prioriza el saneamiento de deudas, proteger a los prestadores y garantizar derechos de pacientes. Además, se destinan nuevos recursos para estabilizar financieramente el sistema de aquí a 5 años”, aseguran las autoras del proyecto.

Recursos para garantizar el modelo

Frente a los nuevos recursos que podrían servir como base se cuentan con impuestos saludables, el IVA social y un punto del Producto Interno Bruto PIB.

Las pautas del proyecto contemplan que el 100% del recaudo de impuestos a bebidas y alimentos ultraprocesados se destine durante 5 años a sanear financieramente el sistema de salud y que se establezcan mecanismos de trazabilidad, auditoría, control preventivo y transparencia para garantizar que cada peso de la salud llegue a su destino y así evitar la corrupción.

El proyecto contempla también la creación de un mecanismo de crédito especial para que la salud y todo su sistema se ponga al día pagando sus deudas a los acreedores de forma directa evitando intermediarios, lo cual es uno de los problemas del actual sistema y que genera mayor incremento en la deuda y una enorme demora en la recuperación. 

Se hundió por falta de Quórum

Este sistema tiene diferencias con el planteado por el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta, que no pretende estatizar todo el sistema, sino que quiere brindarle transparencia y un mejor manejo de los dineros de la salud, pero en su debate, se tuvo que suspender y quedó ´en veremos´ porque no hubo quórum.

7 de los 14 senadores que deberían haber discutido la reforma no asistieron, por lo que se tuvo que suspender, lo cual fue criticado por el Gobierno Nacional, que considera que la oposición quiere hundir la reforma, así como lo hizo con la laboral.