Síndrome del colon irritable: ¿cómo identificar el dolor que causa esta afección?
Entre el 10 y el 20% de la población general sufre de este síndrome. Las mujeres son las más afectadas.

Entre el 10 y el 20% de la población general sufre de este síndrome. Las mujeres son las más afectadas.
El síndrome del intestino irritable, también conocido como colon irritable, es un trastorno del sistema digestivo que causa un intenso dolor abdominal y cambios en los movimientos intestinales.
De acuerdo con el portal especializado en medicina y salud Medline Plus, las causas de esta afección son inciertas. “Se puede presentar después de una infección intestinal bacteriana o por parásitos (yardiasis). Esto se denomina SII posinfeccioso. Igualmente, puede haber otros desencadenantes, incluso el estrés”, explican los especialistas.
Generalmente, el sistema nervioso y el sistema digestivo están muy conectados por señales hormonales y nerviosas que van y vienen desde el cerebro hasta el intestino y viceversa. Estas señales pueden afectar el funcionamiento intestinal y causar síntomas incómodos.
Este síndrome es muy común y se puede presentar a cualquier edad. En la mayoría de los casos comienza en la adolescencia o a principios de la vida adulta. De acuerdo con cifras oficiales, es dos veces más común en mujeres que en hombres. “Aproximadamente de 10% a 15% de las personas en los Estados Unidos tiene síntomas SII”, indica el portal citado.
Los síntomas del síndrome de colon irritable pueden variar entre pacientes y tener una duración prolongada, pero según la biblioteca de medicina de Estados Unidos, Mayo Clinic, los más comunes son:
- Dolor, calambres o hinchazón en el abdomen relacionados con la evacuación intestinal
- Cambios en el aspecto de las deposiciones
- Cambios en la frecuencia con la que se hacen las deposiciones
- Sensación de evacuación incompleta
- Aumento de gases
- Mucosidad en las heces
“Solo una pequeña cantidad de personas con síndrome de colon irritable tiene síntomas graves. Algunas personas pueden controlar los síntomas con cambios en la alimentación, el estilo de vida y el nivel de estrés. Los síntomas más graves se pueden tratar con medicamentos y asesoramiento”.
Las señales de que debes consultar con un especialista son: la pérdida de peso inexplicable, diarrea nocturna, sangrado rectal, anemia por deficiencia de hierro, vómitos inexplicables y dolor que no se alivia al expulsar gases o en la evacuación.
Algunos desencadenantes del colon irritable pueden ser los alimentos como el trigo, los productos lácteos, las frutas cítricas, las alubias (frijoles, porotos), el repollo, la leche y las bebidas carbonatadas.
Las situaciones de estrés también pueden detonar el síndrome del intestino irritable debido a la conexión existente entre el cerebro y el sistema digestivo. Sin embargo, aunque el estrés puede empeorar los síntomas, no los causa.
Los factores de riesgo de esta afección son: ser joven, ser mujer, tener antecedentes familiares y padecer ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental, ya que según especialistas de Mayo Clinic “los antecedentes de abuso sexual, físico o emocional también podrían ser un factor de riesgo”.