Desmitificando el VIH: Las creencias que no son ciertas sobre la enfermedad
Existen muchas creencias falsas alrededor del VIH y es muy importante desmitificarlos para el cuidado de todos.

Existen muchas creencias falsas alrededor del VIH y es muy importante desmitificarlos para el cuidado de todos.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales.
Pocas personas saben que hay diferencia entre el VIH y el SIDA, el VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que causa. Mientras que el SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida y es la fase más avanzada de la infección por el VIH.
Es importante entender que las personas con VIH pueden llevar una vida normal, y como sociedad, es nuestra responsabilidad no estigmatizarlas y hablar abiertamente del tema para prevenir su transmisión, pero sobre todo desmentir y desmitificar lo que se sabe sobre la enfermedad para que tanto las personas que la tienen como quienes no, puedan cuidar de los demás.
El Instituto Nacional de Salud (INS) informó que en 2023 se registraron 4.716 casos de VIH en Colombia, mientras que en 2022 fueron 4.349, lo que representa un aumento del 8,4 %. Esto subraya la importancia de que las personas se informen e implementen acciones para reducir su transmisión.
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH puede transmitirse de una persona a otra cuando se comparten ciertos líquidos corporales. Es decir, durante las relaciones sexuales, al compartir agujas para inyectarse drogas o tatuarse, al pincharse con una aguja que tiene la sangre de alguien con el VIH, durante el embarazo y durante la lactancia.
Mitos y verdades:
MITO: El VIH se transmite por pasar la mano, dar besos o abrazos.
VERDAD: El VIH no se transmite a través de la saliva, el sudor o las lágrimas, tampoco al tocar, abrazar o besar a una persona infectada con el VIH. Tampoco por compartir cubiertos.
MITO: Por compartir el baño o la piscina con un portador, adquieres el virus.
VERDAD: El VIH se transmite por contacto sexual sin protección, por vía perinatal al bebé, esto es, en el embarazo, si la gestante no se somete a tratamiento; también a través del parto y la lactancia y durante una transfusión de sangre y agujas contaminadas.
MITO: ¿Existe un tratamiento que previene este virus?
VERDAD: Sí, existe. Se trata de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), una alternativa preventiva con un alto nivel de efectividad que puede evitar la transmisión en un 99 % a través de medicamentos antirretrovirales a personas que no tienen VIH para reducir la probabilidad de adquirir la infección.
MITO: La manipulación de alimentos por parte de una persona con VIH es de alto riesgo.
VERDAD: No, una de las particularidades del virus es que muere al estar en contacto con el aire, perdiendo la posibilidad de transmisión.
MITO: ¿Solo las personas de la población LGBTQ+ pueden contagiarse?
VERDAD: Esto es falso. El VIH no discrimina por sexo u orientación sexual, y tanto hombres como mujeres pueden adquirirlo. Las cifras del INS muestran que las personas entre 20 y 29 años representan más del 40 % de los casos registrados el año pasado, siendo Bogotá, Medellín y Cali las ciudades con las cifras más altas.