Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Helicobacter pylori: alerta en el país por bacteria que podría causar cáncer gástrico

Helicobacter pylori es una bacteria común que podría provocar úlceras y hasta cáncer gástrico. Autoridades lanzan alerta por incremento de contagios.

¿Dolor de estómago frecuente? Podría ser Helicobacter pylori. Foto: Shutterstock
¿Dolor de estómago frecuente? Podría ser Helicobacter pylori. Foto: Shutterstock

Helicobacter pylori es una bacteria común que podría provocar úlceras y hasta cáncer gástrico. Autoridades lanzan alerta por incremento de contagios.

En las últimas semanas, las autoridades sanitarias colombianas han encendido las alarmas tras evidenciar un incremento en los casos de contagio por Helicobacter pylori, especialmente en el departamento de Risaralda.

Según la Gobernación de Risaralda, de 400 tests de aliento gratuitos que se realizaron la semana pasada, 370 salieron positivos, una cifra bastante preocupante. 

Al respecto, Litsa Fernanda Roldán, directora operativa de Salud Pública de la Gobernación de Risaralda, destacó que aunque muchas personas tienen esta bacteria, la mayoría suelen confundir sus síntomas con los de otras enfermedades estomacales.

“La mayoría de las personas la padecemos, pero no nos damos cuenta. Muchas veces atribuimos los síntomas a otras enfermedades o simplemente nos acostumbramos a ellos", explicó.

¿Dolor de estómago frecuente? Podría ser Helicobacter pylori. Foto: Shutterstock
¿Dolor de estómago frecuente? Podría ser Helicobacter pylori. Foto: Shutterstock

Qué es la Helicobacter pylori

La Clínica de Barcelona define la Helicobacter pylori como “una bacteria en forma de espiral que coloniza la mucosa gástrica y está presente en más de la mitad de la población mundial”. Según los especialistas, la presencia de este microorganismo puede provocar diversas enfermedades gastrointestinales y es un factor de riesgo importante para ciertos tipos de cáncer de estómago. 

Cómo se transmite la bacteria 

Los profesionales de la salud indican que la principal vía de transmisión de esta bacteria son los fluidos y residuos como: la saliva, el vómito y la materia fecal; no obstante, también puede transmitirse por medio de alimentos y el agua contaminada.

La Helicobacter pylori suele instalarse en la mucosa del estómago, protegiéndose del ácido gástrico mediante la producción de amoníaco, lo que le permite vivir por más tiempo hasta el punto de dañar el revestimiento estomacal.

Síntomas importantes 

El principal problema de esta bacteria radica en que sus síntomas son muy similares a los de otras enfermedades estomacales. Algunos signos de alarma que podrían indicar la presencia de la pylori en el organismo son: 

  • Dolor o ardor en la parte superior del abdomen
  • Hinchazón y eructos frecuentes
  • Náuseas y pérdida de apetito
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Acidez estomacal persistente 


Ante la aparición de estos síntomas, es fundamental acudir con un especialista, quien realizará una serie de pruebas diagnósticas como: pruebas de aliento con urea, análisis de heces, pruebas serológicas (sangre) y endoscopia con biopsia gástrica. 

Tratamiento contra la bacteria

El tratamiento de la Helicobacter pylori consiste en el suministro de dos antibióticos para erradicar la bacteria, acompañados de inhibidores de la bomba de protones para reducir la producción de ácido estomacal y subsalicilato de bismuto para proteger la mucosa gástrica. 

¿Por qué se relaciona con el cáncer de estómago esta bacteria? 

Según el Instituto Nacional de Cáncer, la infección crónica por Helicobacter pylori está asociada con un aumento del riesgo de desarrollar: adenocarcinoma gástrico (cáncer de estómago) y linfoma MALT (tejido linfoide asociado a mucosa)

La Organización Mundial de la Salud clasifica esta bacteria como un carcinógeno del Grupo 1, lo que significa que hay evidencia suficiente de su capacidad para causar cáncer en humanos. Expertos indican que la mayoría de los casos de adenocarcinoma gástrico y de linfoma gástrico de TLAM se atribuyen a la infección por Helicobacter pylori. 

Artículos Relacionados