Brote de listeriosis vinculado al consumo de quesos preocupa a las autoridades: ¿en qué consiste la infección?
Un brote de listeriosis por quesos contaminados enciende las alertas sanitarias. Conoce cómo prevenir la enfermedad.

Un brote de listeriosis por quesos contaminados enciende las alertas sanitarias. Conoce cómo prevenir la enfermedad.
Un reciente brote de listeriosis en Argentina, vinculado al consumo de quesos contaminados, encendió las alarmas en toda América Latina. Este caso ha puesto en evidencia la importancia de conocer a fondo qué es esta enfermedad, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y, sobre todo, cómo prevenirla.
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina, se confirmó la presencia de la bacteria Listeria monocytogenes en cinco muestras analizadas en una pequeña planta que fabrica quesos y otros productos lácteos y los distribuye a distintas regiones.
De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional, se han reportado casos de listeriosis asociada al consumo de quesos contaminados desde diciembre de 2024, principalmente en las provincias de Buenos Aires y Tucumán, evidenciando la transmisión durante varios meses.
Ante esta situación, las autoridades han encendido las alertas y han recomendado a los consumidores tener precauciones a la hora de adquirir productos lácteos. La recomendación principal es evitar la compra en lugares poco higiénicos o establecimientos no autorizados.
¿Qué es la listeriosis?
Profesionales de la salud de Mayo Clinic definen la listeriosis como una infección bacteriana transmitida por alimentos que puede llegar a ser muy grave en mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años y personas con debilidad inmunológica.
El principal modo de contagio es el consumo de fiambres inadecuadamente procesados y productos lácteos no pasteurizados. “Las personas sanas rara vez se enferman por una infección de listeria, pero la enfermedad puede ser mortal”, explican.
El mayor peligro de esta bacteria es que puede sobrevivir a temperaturas muy bajas, por lo que la congelación o la refrigeración no la eliminan. Por ello, se recomienda que las personas en grupos de riesgo eviten el consumo de estos alimentos.
Síntomas de la infección
Los especialistas destacan que los síntomas de la listeriosis pueden comenzar unos días después de haber ingerido alimentos contaminados; no obstante, algunas personas presentan síntomas incluso después de los 30 días. Los signos de alarma son:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolores musculares
- Náuseas
- Diarrea
- Dolor de cabeza
- Rigidez en el cuello
- Confusión o cambios en el nivel de alerta
- Pérdida de equilibrio
- Convulsiones
En la mayoría de los casos, la infección es tan leve que pasa desapercibida. Sin embargo, algunas personas pueden desarrollar complicaciones que ponen en riesgo la vida, como la infección sanguínea generalizada y la inflamación de las membranas y el líquido que rodea el cerebro (meningitis).
Prevención
La mejor forma de prevenir el contagio es siguiendo las pautas de seguridad alimentaria: lavarse las manos antes de manipular los alimentos, limpiar y lavar bien los vegetales crudos y cocinar muy bien los alimentos.