¿Qué es el síndrome de burnout y cómo reconocerlo a tiempo?: esto dicen los expertos
Estrés, agotamiento y cero motivación: así es como el síndrome de burnout o del trabajador quemado puede pasar desapercibido.

Estrés, agotamiento y cero motivación: así es como el síndrome de burnout o del trabajador quemado puede pasar desapercibido.
El síndrome de burnout, también conocido como síndrome del trabajador quemado, es un trastorno relacionado con el agotamiento físico, mental y emocional provocado por el estrés laboral crónico. Quienes sufren esta afección, cada vez más común en la actualidad, experimentan una pérdida del interés por sus tareas cotidianas y desarrollan una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral.
Los expertos en salud mental destacan que reconocer este síndrome a tiempo es clave para prevenir consecuencias graves en la salud y el desempeño profesional a largo plazo. A continuación te compartimos qué es, cuáles son sus síntomas comunes y cómo diferenciarlo del simple cansancio.
¿Qué es el síndrome de burnout?
Especialistas de la Clínica Universidad de la sabana definen el burnout como “un estado de agotamiento extremo causado por el estrés laboral prolongado” que genera una variedad de síntomas, incluyendo:
- Sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia.
- Baja autoestima.
- Poca realización personal.
- Estado permanente de nerviosismo.
- Dificultad para concentrarse.
- Comportamientos agresivos.
- Dolor de cabeza.
- Taquicardia.
- Insomnio.
- Bajo rendimiento.
- Absentismo laboral.
- Aburrimiento.
- Impaciencia e irritabilidad.
- Comunicación deficiente.
Causas del síndrome de burnout
Según los profesionales de la salud, el principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las condiciones de trabajo. Quienes están sometidos constantemente a altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo y ausencia de apoyo en su entorno, son más propensos a desarrollarlo.
¿Cómo diferenciar el burnout del estrés?
Existen varios factores clave para diferenciar el síndrome de burnout del estrés laboral. En primer lugar, el estrés suele ser temporal mientras que el burnout es prolongado, acumulado y se mantiene durante semanas o meses.
Una persona estresada suele estar hiperactiva y en alerta, en el caso del burnout, predomina el agotamiento extremo y la sensación de no poder más. La mayoría de pacientes experimentan desmotivación, apatía, sentimiento de fracaso o inutilidad.
Por otro lado, cuando existe estrés la productividad puede aumentar temporalmente para cumplir plazos, mientras que con el agotamiento laboral la productividad disminuye de forma notable por falta de energía y concentración.
¿Cómo gestionar el estrés y prevenir el burnout?
Los expertos señalan que existen estrategias para manejar el estrés en el trabajo y evitar que se convierta en burnout, las más efectivas son:
- Respiración diafragmática: es una técnica efectiva para reducir la ansiedad y mejorar la salud mental, se debe practicar entre 5 y 20 minutos al día.
- Actividad física: el ejercicio mejora la calidad del sueño, la autoestima y reduce la fatiga. A nivel cerebral, ayuda en la concentración y el rendimiento laboral.
- Pausas activas: en el trabajo es fundamental tener momentos de descanso cada 60 o 90 minutos para estirar los músculos, mejorar la circulación y reducir la tensión acumulada.