5 hábitos comunes que tienes a los 30 y que destruyen tu salud física y mental, según estudio
A los 30, tu cuerpo cambia y estos hábitos podrían estar afectando tu salud física y mental más de lo que crees, según un estudio reciente.

A los 30, tu cuerpo cambia y estos hábitos podrían estar afectando tu salud física y mental más de lo que crees, según un estudio reciente.
El cuerpo humano atraviesa múltiples transformaciones a lo largo de las distintas etapas de la vida. A partir de los 30 años, en la adultez, la mayoría de las personas experimentan cambios físicos, metabólicos y emocionales que, aunque son naturales, pueden afectar el bienestar general si no se manejan adecuadamente.
Entre los principales cambios que ocurren durante esta etapa están: la desaceleración del metabolismo, la pérdida de masa muscular, el aumento de grasa corporal, la disminución de la densidad ósea, la pérdida de colágeno en la piel, fluctuaciones en los niveles hormonales y una disminución de la memoria.
Un estudio reciente reveló que existen determinados hábitos comunes a los 30 años que, aunque pueden parecer inofensivos, favorecen el deterioro de la salud física y mental si se realizan con mucha frecuencia, ya que el cuerpo no se recupera con la misma velocidad que a los 20 años.
Según el artículo publicado en 2024 por SciTechDaily, algunos hábitos están relacionados directamente con un deterioro progresivo del cuerpo y la mente, ya que tienen un impacto acumulativo que puede promover el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y problemas cognitivos en etapas posteriores de la vida. Algunos de estos hábitos son:

Sedentarismo
La mayoría de las personas de 30 años o más pasan la mayor parte de su día sentados trabajando. Este hábito disfrazado de productividad puede ser muy perjudicial para la salud y el bienestar a largo plazo.
Según los investigadores, la falta de actividad física tiene consecuencias importantes, ya que incrementa el riesgo de mortalidad y está relacionada con el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.
Los profesionales de la salud recomiendan al menos 30 minutos de actividad física moderada todos los días, así lo explica la Clínica Mayo. “Si quieres bajar de peso, mantener la pérdida de peso o alcanzar metas específicas para estar en forma, es posible que necesites hacer más ejercicio”.
No dormir lo suficiente
Al igual que con el hábito anterior, muchas personas sacrifican sus horas de descanso por trabajar o realizar otro tipo de actividades sin saber la importancia real de tener buenos hábitos de sueño.
De acuerdo con los especialistas, la falta de sueño no solo afecta la productividad a largo plazo, sino que también interfiere con la salud y el bienestar general. Dormir menos de 7 horas al día está relacionado con enfermedades neurodegenerativas como la demencia.
Consumir medicamentos sin receta
La mayoría de jóvenes suelen automedicarse ante la aparición de cualquier dolor; no obstante, el consumo regular de fármacos como analgésicos, ansiolíticos o suplementos sin supervisión médica puede tener consecuencias graves, entre estas: generar dependencia y afectar la función hepática y renal.
Consumir alimentos procesados
Para muchos, la comida rápida suele ser la mejor opción de alimentación por costos y practicidad; no obstante, a la larga este tipo de alimentos comienzan a afectar no solo el peso corporal, sino también la salud en general, dado que son altos en sodio, grasas saturadas y azúcares añadidos.
Falta de desconexión
En esta era, donde la desconexión laboral está vista como un “pecado”, la mayoría de jóvenes permanecen atentos constantemente a sus tareas profesionales; sin embargo, los expertos señalan que es muy importante encontrar un balance para evitar el estrés excesivo que es detonante de muchas enfermedades.