Presiones sobre el costo de vida: cómo el empleo DANE influye en el inflación Colombia

La inflación en Colombia sigue subiendo en octubre y el empleo DANE marca el rumbo del nuevo costo de vida de los colombianos

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Inflación. Foto: Shutterstock MT.PHOTOSTOCK
Inflación. Foto: Shutterstock MT.PHOTOSTOCK

La inflación en Colombia sigue subiendo en octubre y el empleo DANE marca el rumbo del nuevo costo de vida de los colombianos

El comportamiento reciente de la inflación Colombia, revelado en el último reporte de septiembre de 2025, ha despertado nuevamente inquietudes sobre el rumbo que tomará el costo de vida en los próximos meses y si, durante octubre, se consolidará una tendencia clara hacia la meta del Banco de la República. El propósito del emisor sigue siendo mantener el IPC cerca del 3 %, un nivel que beneficia tanto a los hogares como a las empresas, pero el resultado de 5,18 % encendió señales de alerta entre los analistas del mercado.

Este repunte, más alto de lo anticipado, plantea dudas sobre si la inflación Colombia podrá descender lo suficiente para alcanzar el objetivo en el 2026. En ese escenario, varios expertos coinciden en que las presiones sobre los precios provienen, en buena parte, del incremento de alimentos y servicios esenciales, cuyos valores seguirán ligados al comportamiento de la tasa representativa del mercado y a los costos de importación.

El análisis del empleo DANE también entra en juego, ya que los ajustes salariales derivados de las negociaciones laborales influyen directamente en el gasto de los hogares. Según los últimos informes del empleo DANE, la recuperación del trabajo formal continúa, aunque con señales de desaceleración en algunos sectores. Esa combinación podría sostener una demanda moderada, pero suficiente para mantener cierta presión sobre los precios.

En su más reciente informe, el equipo de investigaciones de Bancolombia advirtió que la inflación Colombia, aunque en descenso gradual, permanecerá por fuera del rango meta por sexto año consecutivo. El estudio menciona que los servicios, los alimentos y la indexación salarial seguirán siendo los principales motores inflacionarios. Además, prevé que la tasa de interés cierre en 8,25 % en 2026, todavía en terreno contractivo.

Durante octubre, los ojos también estarán puestos en las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos. Un eventual recorte de tasas podría aliviar el entorno financiero, pero si la economía estadounidense mantiene su ritmo de crecimiento y el empleo DANE refleja un aumento en el consumo interno, la presión sobre los precios persistirá.

En conclusión, la estabilidad de la inflación Colombia dependerá de factores externos e internos: la evolución del dólar, los precios energéticos y las políticas de gasto público. Si durante octubre las señales de moderación se confirman, el país podría cerrar el año con un IPC cercano al 4 %, aún lejos del 3 %, pero más cerca de la meta que el Banco de la República considera saludable para la economía.