El suelo se hunde para más de 1.200 millones de personas en el mundo
Un informe de un equipo científico español indica que el suelo hunde para más de 1.200 millones de personas en el mundo debido a la subsidencia, proceso que degrada la tierra por la extracción de agua subterránea.

Un informe de un equipo científico español indica que el suelo hunde para más de 1.200 millones de personas en el mundo debido a la subsidencia, proceso que degrada la tierra por la extracción de agua subterránea.
La búsqueda de agua por parte de la población en diferentes lugares del mundo se encuentra trayendo consecuencias que dificultan la vida de millones de personas porque prácticamente hace que la tierra en la que viven y tienen edificadas sus casas se esté hundiendo.
La subsidencia, proceso de hundimiento vertical como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en una cuenca de manera progresiva, está rebajando la tierra aproximadamente 10 centímetros al año, aunque existen ritmos más graves y peligrosos como el ocurrido en Yakarta, Indonesia, en donde la tierra en algunos lugares desciende 28 centímetros y por esta razón las autoridades han decidido trasladar la ciudad a otro lugar.
Científicos españoles que han estudiado el caso en su país, lograron crear el primer mapa mundial de hundimiento del terreno provocado por la extracción de agua subterránea y gracias a él se ha logrado determinar que el área del globo afectada por este fenómeno corresponde al 10% de la superficie, un hecho poco alentador y que pone en riesgo la vida de millones de personas.
Gerardo Herrera-García, investigador del Instituto Geológico y Minero de España asegura que él y su equipo han logrado localizar cerca de 200 procesos de hundimiento de los suelos en 30 países y aunque en el mundo, el hundimiento de los suelos se origina también por movimientos tectónicos, desplazamiento de capas, minería, extracción de hidrocarburos o terremotos, los provocados por la subsidencia preocupan bastante.
Los investigadores ibéricos en su estudio han logrado determinar que la mayor posibilidad de hundimientos de los suelos se presenta en zonas áridas o con períodos de sequía, es común que en ellas se presentan enormes y largas grietas, la mayoría de estas en cuencas fluviales o depresiones en áreas de la costa sometidas a una agricultura intensiva pero también con alta densidad urbana.
Según la investigación, el principal desencadenante de esta situación es la extracción excesiva de agua para uso industrial, agrícola y urbano, en este último caso hay que citar a Tokio, la capital de Japón, cuya sobrepoblación y la escasez de recursos naturales, ha hecho que varias zonas de la ciudad presenten hundimientos, que se agudiza cada vez más por la actividad sísmica del país que es constante y debilita el suelo, poniendo en riesgo la estabilidad de las edificaciones y la vida de sus habitantes.
Existen casos graves como el encontrado por los investigadores en la cuenca del Alto Gualentín, una comarca de la región de Murcia en España en donde la medición realizada con radares satelitales ha permitido determinar que en la zona se ha sufrido un descenso de nivel de agua de 150 metros desde la década de los años setenta en el siglo pasado.
Las zonas con mayor riesgo en el mundo componen cerca de 1.200 millones de habitantes y el 21% de las ciudades más importantes del mundo. Europa, la India y China son las regiones en donde el problema se agudiza y merece atención urgente.