ONU condena la decisión de EE.UU. sobre Jerusalén
De los 193 estados miembros, 128 votaron a favor de la resolución que condena la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.

De los 193 estados miembros, 128 votaron a favor de la resolución que condena la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este jueves por amplia mayoría una resolución que condena la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
De los 193 estados miembros, 128 votaron a favor de la resolución y 9 en contra, mientras 35 países se abstuvieron durante una sesión de emergencia que el presidente estadounidense, Donald Trump, había advertido que seguiría de cerca, amenazando con represalias a los países que respaldaran la medida.
Siete países -Guatemala, Honduras, Togo, Micronesia, Nauru, Palau y las Islas Marshall- se unieron a Israel y Estados Unidos para oponerse a la medida.
Entre los 35 países que se abstuvieron estaban Argentina, Australia, Canadá, Croacia, República Checa, Hungría, Letonia, México, Filipinas, Rumania y Ruanda.
Ucrania, que apoyó el proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad, estuvo entre los 21 países que no se presentaron a la votación.
La medida fue enviada a la Asamblea General luego de ser vetada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad el lunes, aunque los otros 14 miembros del Consejo votaron a favor.
Si bien las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, un voto fuerte de apoyo tiene peso político.
Cabe señalar que por este caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia reiteró su posición histórica sobre el estatus de Jerusalén y reconoce que sobre este tema existe un consenso internacional de más de 70 años.
Colombia siempre ha privilegiado una solución pacífica al conflicto entre Palestina e Israel.
En este sentido, expresa la necesidad de mantener un diálogo y una negociación directa para alcanzar una solución sostenible que ponga fin a este conflicto.
Concluye que para Colombia es fundamental apoyar acciones que contribuyan al consenso y no que sigan dividiendo aún más a la comunidad internacional.
Colombia.com / AFP