Bogotá declara alerta amarilla por alta ocupación en urgencias y hospitalización
Bogotá declaró alerta amarilla por alta ocupación en servicios de urgencias y hospitalización. Autoridades piden uso responsable del sistema de salud.

Bogotá declaró alerta amarilla por alta ocupación en servicios de urgencias y hospitalización. Autoridades piden uso responsable del sistema de salud.
En la mañana de este sábado 24 de mayo, la Secretaría Distrital de Salud declaró la alerta amarilla en toda la red hospitalaria pública de Bogotá debido a la alta ocupación en los servicios de urgencias y hospitalización.
De acuerdo con las declaraciones de Gerson Bermont, secretario distrital de Salud, está medida busca fortalecer la respuesta institucional y coordinar acciones ante la creciente demanda de atención médica en la ciudad.
“El día de hoy estamos afrontando una problemática de congestión en los servicios de urgencias debido a la alta demanda que se está presentando en la ciudad”, dijo inicialmente el funcionario.
Bermont destacó que aunque la Secretaria ha tomado medidas para disminuir el impacto, como la estrategia de hospitalización en casa, los niveles de congestión continúan siendo muy altos.
El secretario explicó que esta problemática se presenta por dos causas principales: la primera, el pico respiratorio que afronta el país actualmente. La segunda tiene que ver con los factores asociados a la crisis del sistema de salud.
“Ante el pico respiratorio, hacemos un llamado a la ciudadanía para acudir con mensaje de urgencia a nuestros puntos de vacunación dispuestos para mantener al día su esquema de vacunación”. Bermont destacó la importancia de la inmunización contra la influenza, la tosferina y el sarampión.
#Atención | Ante la alta ocupación en los servicios de urgencias y hospitalización, @SectorSalud declara la alerta amarilla en la red hospitalaria de Bogotá, como medida preventiva y de coordinación para responder a la creciente demanda de atención en salud?? pic.twitter.com/Br4KCSrNho
— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) May 24, 2025
Cifras de ocupación hospitalaria en Bogotá
- Hospitalización pediátrica: la ocupación pasó del 90?% al 94,3?% entre el 14 y el 23 de mayo.
- Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricas: la ocupación aumentó del 88,6?% al 95,1?% en el mismo periodo.
- Servicios de urgencias: el 75?% de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) con servicios de urgencias reportaron una sobreocupación promedio superior al 250?%.
- En las IPS con atención pediátrica, la sobreocupación alcanzó el 350?%. Además, el 23?% de las IPS tienen una ocupación del 100?% en urgencias.
Actualmente, Bogotá está atendiendo pacientes de otras regiones del país que no han podido ser recibidos en sus territorios, lo que ha contribuido al incremento de la congestión en las urgencias de la ciudad.
Medidas preventivas y recomendaciones frente a la Alerta Amarilla
Ante la alerta amarilla en la red hospitalaria, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para seguir las siguientes recomendaciones al pie de la letra:
- Mantener actualizado el esquema de vacunación, especialmente contra influenza, tosferina y sarampión.
- Practicar el lavado frecuente de manos.
- Evitar aglomeraciones.
- Usar tapabocas si se presentan síntomas gripales.
- Evitar visitas a niñas, niños y adultos mayores si se tiene gripa.
La alerta amarilla se mantendrá activa hasta que los niveles de ocupación hospitalaria superen el 90?%. Se considerará su levantamiento únicamente cuando estos niveles bajen al 85?%, con el fin de garantizar un monitoreo constante de la disponibilidad hospitalaria en la ciudad.
De acuerdo con Bermont, el deterioro del sistema de salud a nivel nacional ha provocado una crisis, aumentando los tiempos de espera en consulta externa de tres a siete días, lo que lleva a muchas personas a acudir a los servicios de urgencias aun cuando su caso no representa una urgencia vital.
La recomendación del experto es evitar ir a urgencias si el caso o la enfermedad no lo requiere para desaturar un poco las clínicas y hospitales de la capital. Se aconseja tratamiento en casa y teleconsulta.