Cancillería de Colombia propone cambiar sede de la ONU, en Nueva York, tras revocatoria de visa a Petro
El Gobierno de Colombia cuestionó la decisión de EE.UU. de revocarle la visa a Petro y plantea un país “neutral” para garantizar la participación.

El Gobierno de Colombia cuestionó la decisión de EE.UU. de revocarle la visa a Petro y plantea un país “neutral” para garantizar la participación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia abrió el debate sobre la sede de las Naciones Unidas luego de rechazar la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa del presidente Gustavo Petro. Según la Cancillería, esta medida desconoce los principios básicos del derecho internacional y de la Carta de la ONU, lo que justificaría evaluar si Nueva York debe seguir siendo el centro de los debates multilaterales.
#EsNoticia | Comunicado sobre la revocación de la visa de los Estados Unidos al presidente de Colombiahttps://t.co/Gy5PSEZXEi pic.twitter.com/jwPQ8MCXKS
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) September 27, 2025
En un comunicado difundido por sus canales oficiales, la Cancillería advirtió que el funcionamiento de la ONU se rige por un acuerdo de sede que obliga a Estados Unidos, como país anfitrión, a garantizar el acceso de todos los representantes de los Estados miembros. Ese compromiso implica no solo la inmunidad diplomática, sino también la libertad de expresión y la participación plena de todas las delegaciones, sin discriminación por razones políticas.
Para el Gobierno colombiano, la decisión de negar o revocar visas a jefes de Estado o delegados vulnera de manera directa el espíritu de la Carta de San Francisco de 1945, que dio origen a la organización. En consecuencia, Colombia pidió considerar un escenario alternativo: trasladar la sede de la ONU a un país “completamente neutral”, capaz de asegurar que las diferencias políticas no interfieran en el acceso de los Estados a los foros multilaterales.
El argumento del Gobierno de Colombia
En su pronunciamiento, la Cancillería señaló que el uso de las visas como “arma diplomática” limita la independencia de los mandatarios y genera un precedente riesgoso para la toma de decisiones globales. Enfatizó que la función de la ONU solo puede cumplirse si todos los Estados tienen igualdad de condiciones para participar, con independencia de sus posturas frente a conflictos internacionales.
La controversia surge tras la determinación de Washington de retirar el visado al presidente Gustavo Petro, medida que se conoció luego de que el mandatario colombiano participara en una manifestación en Nueva York contra la guerra en Gaza. Petro, además, ha sido uno de los primeros jefes de Estado en calificar como genocidio las acciones militares de Israel contra la población palestina.
Gustavo Petro reaccionó a la revocatoria asegurando que no necesita la visa para entrar a EE.UU., pues tiene ciudadanía europea y puede usar el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA), habrá que esperar la respuesta de las autoridades estadounidenses.