Por: Paula Castro • Colombia.com

Colombia entre los países con jornadas de trabajo más largas y el tiempo libre más caro, según la OCDE

Trabajando como mulas, Colombia está entre los países con las jornadas laborales más largas y el tiempo libre más caro de la OCDE.

Colombianos trabajan muchas horas y su tiempo libre es más caro. Foto: Shutterstock
Colombianos trabajan muchas horas y su tiempo libre es más caro. Foto: Shutterstock

Trabajando como mulas, Colombia está entre los países con las jornadas laborales más largas y el tiempo libre más caro de la OCDE.

Colombia se posiciona como uno de los países donde el tiempo libre es más costoso, con un índice de 13.91. La razón detrás de esto es que cuenta con una de las jornadas laborales más extensas, con 2.405 horas trabajadas al año y alrededor de 50 horas semanales. Aunque en algunos casos se han reducido estos tiempos gracias a las reformas laborales, la extensa carga de trabajo sigue siendo una realidad para la mayoría.

México es el país que ocupa el primer lugar, pues su tiempo libre tiene un índice de 15.89. Y además sus trabajadores tardar mucho tiempo en llegar a sus casas tras salir del trabajo, al menos serían 155 horas al año de media. 

Todas estas conclusiones ha logrado sacarla la Cvapp, quienes se han encargado de recopilar la información bajo ciertos estándares y criterios como el número de las horas trabajadas, los salarios promedio y el tiempo libre en diferentes países de la OCDE, para poder calcular cuál es el costo del tiempo libre. 

Colombia y México son los países que oficialmente tienen mayores jornadas laborales anuales y en Colombia, un trabajador necesitaría trabajar 5,774 horas para alcanzar el salario base de la OCDE, un incremento del 140% en las horas trabajadas. 

Es justamente por esta razón que Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con el tiempo libre más costoso. La combinación de largas jornadas laborales y salarios relativamente bajos genera este resultado: trabajar más horas por menos paga hace que el tiempo libre se vuelva un bien mucho más valioso. 

En contraste, países como Islandia (1.41), Luxemburgo (1.48) y Dinamarca (1.57) gozan de una mejor calidad de vida, con mayor acceso a la educación y un equilibrio mucho más saludable entre el trabajo y la vida personal, reflejado en índices considerablemente más bajos.

Artículos Relacionados