Por: Con información de Awana • Colombia.com

¿Cómo identificar una auténtica mochila Wayúu?

Así como las principales marcas comerciales exigen la compra de sus productos "originales", las artesanías no son la excepción. Por eso, en Colombia.com te mostramos algunos tips para reconocer la originalidad de la siempre tradicional mochila Wayúu.

Actualización
María del Pilar Rodríguez, directora de Awana Taller. Foto: Interlatin
María del Pilar Rodríguez, directora de Awana Taller. Foto: Interlatin

Así como las principales marcas comerciales exigen la compra de sus productos "originales", las artesanías no son la excepción. Por eso, en Colombia.com te mostramos algunos tips para reconocer la originalidad de la siempre tradicional mochila Wayúu.

Awana Taller, un laboratorio que asocia 78 familias artesanas de las comunidades Wayúu, Embera Chamí y Wounaam, ha elaborado una pequeña guía que pretende ayudar a reconocer la originalidad de una de las piezas más reconocidas de nuestra tradición cultural: La mochila Wayúu.

María Emilse, tejiendo hermosas piezas a...

Ver publicación completa
  1. Siempre se teje a mano, con agujas, nunca en máquina.
  2. Es elaborada con hilos, lanas o hilazas en algodón.
  3. Tanto el color como el tejido de toda la pieza es uniforme.
  4. Todo el tejido es igual. Aunque la agarradera usualmente la hace el hombre y el cuerpo la mujer y después se ensamblan, el color debe ser el mismo y los bordes deben estar parejos y rectos.
  5. La calidad de los tejidos varía de acuerdo con la cantidad de fibras con las que esté elaborada: entre menos fibras tenga, mayor es su valor comercial. Hay mochilas de una hebra y de dos hebras. En la de una hebra el tejido es más fino, más apretado y por lo tanto la mochila pesa menos, pero es más fuerte, es decir, se sostiene parada. Por su parte, la de dos hebras se identifica pues su tejido es más grueso, es más pesada y no se sostiene.
  6. La mochila original NUNCA lleva cristales u otro tipo de accesorios. Para un Wayúu puede resultar ofensivo el incluir estos elementos que rompen con su tradición cultural.
  7. Los cordones, terminados en borlas, y la forma de hacer las agarraderas también le dan representatividad a la pieza. Las agarraderas pueden tejerse de la forma tradicional, es decir con las manos y los pies, en telar, entre otras, sin embargo, siempre están elaboradas en crochet de algodón o carmesí de colores fuertes.
  8. Ninguna pieza artesanal de los Wayúu tiene diseños con nombres o palabras. Siempre mantienen los patrones tradicionales, Kaanás, y la técnica en la que el tejido presenta dos caras: el derecho, que ofrece un efecto positivo, y el revés, un efecto negativo.
  9. Una mochila Wayúu puede costar entre 70.000 y 300.000 pesos. Su precio depende de las horas que requiere el tejido y si es de una o dos hebras.

En #AwanaTaller reconocemos el talento w...

Ver publicación completa

Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia

Comercio Justo para legitimar el oficio artesanal

El oficio artesanal, según la definición formulada por el Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía (Cendar), en 1996, es una actividad de transformación para la producción creativa de objetos que adquieren el carácter de obra de arte.

Incluye, por ejemplo, a los quehaceres relacionados con la tejeduría, la talla o el trabajo en arcilla, que en Colombia son desarrollados por cerca de 300.000 artesanos. No obstante, sus condiciones sociales y económicas lo convierten en uno de los sectores más vulnerables de la población.

Bajo este contexto, se hace vital generar reconocimiento al talento detrás de este arte que usualmente se transmite de generación en generación, y eso solo puede hacerse a través del trabajo co-responsable, la negociación basada en el comercio justo y la compra consciente.

Cabe recordar que muchas son las empresas que se benefician de los productos artesanales, distribuyéndolos, incluso en el exterior, sin embargo, son pocas las que realmente involucran al artesano en cada paso del proceso. En este sentido, María del Pilar Rodríguez, directora de Awana, explica la importancia de las leyes comerciales propias para los artesanos, con el fin de legitimar el oficio artesanal a partir de los siguientes criterios:

  1. Apoyar a pequeños productores para que puedan mejorar sus condiciones económicas ayudándolos a agruparse y organizarse de forma efectiva.
  2. Involucrar a los artesanos en la fijación de los precios comerciales justos, siendo transparentes en el porcentaje de las ganancias.
  3. Trabajar los diseños y colores en conjunto para obtener productos más competitivos, según las necesidades del mercado.
  4. Ser una guía en cuanto a temas de sostenibilidad se refiere para que los materiales utilizados sean amigables con el medio ambiente y puedan ser autosostenibles.
  5. Incentivar la educación y por ende asegurar que, si hay trabajo infantil, este sea monitoreado y esté relacionado exclusivamente con el aprendizaje de los saberes ancestrales.
  6. Apoyar la elaboración de piezas únicas que le de originalidad al trabajo y puedan ser reconocidas fácilmente.
  7. Comunicar al comprador sobre la procedencia de su pieza, la comunidad o familia que lo elaboró, su significado e importancia, con el fin de incentivar la compra de artesanías reales.

Para terminar el día les compartimos est...

Ver publicación completa