Negociaciones del salario mínimo 2025 entran en fase crítica ¿Será decretado por el Gobierno Petro?
La CUT advierte el riesgo de fijar salario mínimo por decreto tras vencimiento del primer plazo.
La CUT advierte el riesgo de fijar salario mínimo por decreto tras vencimiento del primer plazo.
Este domingo, 15 de diciembre, se cumplió la primera fecha límite para que tanto el gremio de los trabajadores, representados por la CUT, como los empresarios, llegaran a un acuerdo sobre el porcentaje de aumento del salario mínimo para el 2025. Ya que no se ha llegado a un consenso, el Gobierno Nacional tendrá la facultad de oficializar por decreto el aumento del salario que regirá en Colombia para el próximo año.
La ministra de trabajo, Gloría Inés Ramírez, asegura que aún hay esperanza de llegar a un acuerdo que logre satisfacer las posturas de los actores de las negociaciones. De no ser posible llegar a un punto en común, el valor será establecido mediante decreto, que tendrá que salir antes del 30 de diciembre.
La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, propuso que el aumento del mínimo debe ser de 5,2%; mientras que la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, afirmó que el incremento global debe ser del 12%.
En ese orden de ideas, los sindicatos laborales pusieron sobre la mesa un aumento salarial que equivale a $156.000 sin contar el ajuste del auxilio de transporte.
El Gobierno nacional y los representantes de los diferentes sectores realizarán cuatro encuentros previos este lunes, antes de la citación a la convocatoria de la Mesa de Concertación Políticas Laborales y Salariales, acordada para las 2 p. m. en el Ministerio del Trabajo.
En las reuniones que se adelantarán este 16 de diciembre, las partes tendrán que exponer las razones de sus posiciones y habrá otro espacio para el diálogo y el consenso.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció anticipando que la ausencia de una reforma laboral debe traducirse en un mejor salario: “La ausencia de una reforma laboral aprobada por el congreso debe ser compensada por el salario mínimo”, apuntó.
Hay que recordar que la reforma laboral cumple su trámite en el Congreso de la República, ponencia que ha recibido numerosas críticas por subir los costos laborales.