Por: Christopher Ramírez • Colombia.com

Inseguridad alimentaria en Colombia: más de 2,7 millones de colombianos pasaron hambre en 2024, según el Dane

La Guajira fue el departamento con mayor inseguridad alimentaria en Colombia en 2024, según el informe del Dane. Los subsidios tampoco están alcanzando.

Más de 2,7 millones de colombianos pasan hambre en el país. Foto: Shutterstock
Más de 2,7 millones de colombianos pasan hambre en el país. Foto: Shutterstock

La Guajira fue el departamento con mayor inseguridad alimentaria en Colombia en 2024, según el informe del Dane. Los subsidios tampoco están alcanzando.

A pesar de una leve mejora en el indicador general, más colombianos pasaron hambre en 2024. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en su más reciente medición de la inseguridad alimentaria, donde La Guajira fue el departamento con mayor prevalencia en el país.

Según el informe, al cierre de 2024 el 25,5% de los hogares colombianos presentó algún nivel de inseguridad alimentaria, lo que representa una ligera disminución de 0,6 puntos porcentuales frente a 2023. Sin embargo, el número de hogares afectados aumentó: 603 mil familias más ingresaron en situación de riesgo, alcanzando un total de 18,3 millones de hogares.

Hambre en aumento

Uno de los datos más preocupantes del informe del DANE es el incremento de la inseguridad alimentaria grave (es decir, hogares que pasan hambre) que subió de 4,8% a 5,2%, lo que representa 84 mil personas más. En total, 2,7 millones de colombianos padecieron hambre en 2024.

Por regiones, La Guajira encabeza la lista con una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada del 52,4%. Le siguen Sucre (49,5%) y Córdoba (47,6%). Además, La Guajira también tiene el mayor porcentaje de inseguridad alimentaria grave: 15,7%. En contraste, Vichada registró la menor prevalencia grave, con un 2,7%.

El panorama es especialmente crítico en las zonas rurales. Mientras en las cabeceras municipales la inseguridad alimentaria bajó 1,7 puntos porcentuales, en los centros poblados y zonas rurales dispersas aumentó 3 puntos, alcanzando un 34,2%.

Los subsidios no alcanzan

Otro hallazgo revelador es que las ayudas estatales no están logrando mitigar la inseguridad alimentaria. En los hogares beneficiarios de programas como Renta Ciudadana o Adulto Mayor, la prevalencia de inseguridad alimentaria fue del 40,9%, mientras que en los no beneficiarios fue del 23,6%.

Esto sugiere que los subsidios no están siendo suficientes o eficaces para mejorar el acceso a alimentos. “No necesariamente el problema es solo la falta de dinero”, advirtió el DANE, al destacar que hay factores estructurales detrás del fenómeno.

Factores de riesgo

Las cifras también revelan que los hogares encabezados por mujeres (28,2%) y aquellos con jefes sin ningún nivel educativo (47,4%) tienen mayor probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria. La presencia de niños, adolescentes o personas con discapacidad también aumenta el riesgo. Por el contrario, la presencia de adultos mayores parece tener un efecto protector.

Artículos Relacionados