Por: Yuly Solis • Colombia.com

Panamá deporta a migrantes colombianos que cruzaron el Darién en un vuelo financiado por Estados Unidos

Panamá deporta a 29 colombianos al ponerse en marcha acuerdo migratorio con EEUU.

Actualización
Panamá deporta a migrantes colombianos que cruzaron el Darién. Foto: EFE
Panamá deporta a migrantes colombianos que cruzaron el Darién. Foto: EFE

Panamá deporta a 29 colombianos al ponerse en marcha acuerdo migratorio con EEUU.

En el marco de la lucha contra la crisis migratoria que vive Panamá, y luego de que se bloquearan tres pasos fronterizos no autorizados que utilizan los migrantes para entrar al país de forma irregular, este martes se dio a conocer que el país vecino deportó a 29 colombianos que cruzaron irregularmente por la selva del Darién, entre ellos un presunto sicario de la organización del narcotráfico Clan del Golfo.

Según dieron a conocer las autoridades de Panamá, en un vuelo financiado por Estados Unidos se hizo el retorno de los migrantes irregulares con antecedentes penales que cruzaron la peligrosa selva del Darién, dicho vuelo salió este martes de la capital del país centroamericano con destino a la ciudad de Medellín.

El jefe del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, dijo en una conferencia de prensa que los migrantes de este primer vuelo fueron retornados a Colombia bajo la figura de la deportación. El funcionario agregó que entre los ciudadanos deportados este martes está un presunto "sicario" del Clan del Golfo, que fue identificado mediante el sistema biométrico que usan las autoridades panameñas en el Darién.

"Panamá y Estados Unidos realizan el primer vuelo de deportación, bajo el memorando de entendimiento firmado entre ambos países, demostrando nuestro compromiso por abordar juntos la migración irregular en Darién", escribió la embajada de Estados Unidos en su cuenta de X.

Cabe mencionar que, el pasado 1 de julio Panamá y EE.UU. firmaron un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién, la selva fronteriza con Colombia que vive una crisis por el flujo migratorio y que el año pasado alcanzó la cifra de 520.000 personas.

Ante los cambios en la frontera, la Defensoría del Pueblo de Colombia ha pedido que se tengan presente los principios del derecho internacional de los derechos humanos, como refugio, accesibilidad a la satisfacción de necesidades básicas y garantías de no devolución de los migrantes, susceptibles de asilo y con necesidad de protección internacional, según expresó en un comunicado.

Artículos Relacionados