Cómo proteger tus datos personales al usar apps de IA: ojo a estas recomendaciones
La IA puede verse como una herramienta que ha llegado para facilitarnos la vida. Sin embargo, trae consigo algunas amenazas a nuestra privacidad.

La IA puede verse como una herramienta que ha llegado para facilitarnos la vida. Sin embargo, trae consigo algunas amenazas a nuestra privacidad.
Con el auge de herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot, millones de personas usan a diario aplicaciones impulsadas por inteligencia artificial (IA). Pero a la par de su popularidad, crecen también las preocupaciones sobre el manejo de la privacidad y la seguridad digital de los usuarios.
Estas plataformas de IA procesan grandes volúmenes de información que los usuarios ingresan voluntariamente: preguntas personales, textos sensibles, ubicaciones o incluso contraseñas por error. Todo eso puede almacenarse o ser usado para entrenar los modelos, si el usuario no ha tomado precauciones mínimas.
Según los expertos en seguridad digital y ciberprotección, muchas apps de IA advierten que los datos pueden ser recopilados para mejorar el sistema. Pero el problema es que casi nadie lee esos términos.
Uno de los errores más frecuentes es ingresar información privada o confidencial en chats o asistentes virtuales. Aunque algunas compañías aseguran que no usan ese contenido para entrenar modelos, otras sí lo hacen, y el riesgo a la privacidad es real.
¿Cómo evitar que la IA use mis datos?
-
Lee los términos de uso y privacidad: Aunque tedioso, es crucial entender qué hacen las apps de IA con los datos que recopilan.
-
Evita compartir información sensible: No reveles contraseñas, documentos oficiales, números bancarios ni detalles personales en ninguna app de IA.
-
Revisa las configuraciones de privacidad: Algunas plataformas permiten desactivar el uso de tus datos para entrenamiento o análisis. Activa esa opción si valoras tu seguridad digital.
-
Prefiere servicios con reputación comprobada: No todas las apps de IA cumplen los mismos estándares. Verifica que la empresa tenga políticas claras y visibles.
El debate sobre la privacidad en la era de la IA no es menor. En 2024, la Unión Europea aprobó una ley pionera sobre inteligencia artificial que, entre otras cosas, exige más transparencia sobre cómo se recolectan y usan los datos personales; y este es solo uno de los ejemplos de la conversación global que se ha gestado alrededor de los peligros de la IA para la seguridad digital de las personas.
Mientras tanto, los expertos recomiendan actuar con cautela, entendiendo que, aunque las herramientas de IA son poderosas, no podemos dejar nuestra seguridad digital en manos del azar. Es importante recordar que lo que escribimos puede quedarse guardado para siempre.
En tiempos donde todo se digitaliza y automatiza, la defensa de la privacidad se ha vuelto tan importante como la eficiencia misma. La clave no está en dejar de usar estas herramientas, sino en hacerlo de forma responsable y con conocimiento.