Los puntos claves de las negociaciones de paz con ELN
En la agenda del Gobierno y la guerrilla está pactado conversar sobre los beneficios políticos y jurídicos que podrían recibir.

En la agenda del Gobierno y la guerrilla está pactado conversar sobre los beneficios políticos y jurídicos que podrían recibir.
El anuncio del inicio de la fase pública de las negociaciones con la guerrilla del ELN, el próximo 27 de octubre, ya tiene una ruta marcada, que están contenidos en seis puntos claves y que serán discutidos en la mesa de conversaciones, en Ecuador.
Estos son los puntos claves del acuerdo. Vea el documento completo
• Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz
El eje principal de las negociaciones es la participación de la ciudadanía a través de planteamientos o propuestas que estén dirigidas a los temas a tratar en la agenda.
- Democracia para la paz
Está dirigido a la iniciativa de un debate que ponga sobre la mesa las problemáticas reales de la sociedad civil. Asimismo, se plantea hacer una revisión del marco normativo y las garantías para la manifestación pública y el tratamiento de los sindicatos y condenados por actos en el desarrollo de la movilización social.
- Transformaciones para la paz
En respuesta a la participación ciudadana, el Gobierno y la guerrilla del ELN se compromete a plantear proyectos que ayuden a superar la pobreza, la exclusión social, corrupción y la degradación ambiental. Del mismo modo, se propone la creación de planes integrales con enfoque territorial para mejorar la productividad de las comunidades.
- Víctimas
Es claro que para lograr una paz estable y duradera, se le debe garantizar a las víctimas verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, y no olvido.
- Fin del conflicto armado
En este punto se tratarán los temas concernientes con las garantías de seguridad, la posibilidad para el ejercicio de la política como movimiento político, además, de la situación de los miembros de esa guerrilla procesados o condenados .
En el mismo, se acordará el tema del cese al fuego bilateral, la dejación de armas, el desminado y la información sobre personas desaparecidas.
- Implementación
En este último punto de la agenda, se trata de la ejecución de lo acordado. Esa implementación estará definida en un "Plan General de Ejecución" e incluirá mecanismos de control, seguimiento y verificación, tanto de la comunidad internacional, como de la sociedad civil.
Colombia.com