Supersalud entregó un informe que detalla las irregularidades encontradas en las tres EPS intervenidas
La Supersalud revela situaciones evidenciadas en primer mes de intervención de Sanitas EPS, Nueva EPS y -S.O.S. EPS.

La Supersalud revela situaciones evidenciadas en primer mes de intervención de Sanitas EPS, Nueva EPS y -S.O.S. EPS.
En horas de la mañana de este jueves, 6 de junio, el Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, dio a conocer las principales situaciones encontradas hasta la fecha en tres de las EPS sobre las que se ordenó recientemente la intervención forzosa administrativa.
“Lo reportado por cada uno de los agentes interventores robustecen las decisiones tomadas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, respecto a cada una de las EPS aludidas, y revelando parte de la realidad de cada una de estas EPS”, enfatizó Leal Angarita.
Estos son algunos de los temas reportados en las EPS intervenidas:
EPS Sanitas
Según detalla la entidad, el interventor encontró gastos al cierre de la vigencia 2023 por 104.226 millones de pesos en operación de centros médicos. Al respecto, el Superintendente Nacional de Salud aclaró que ese tipo de inversiones las debe hacer la misma institución prestadora de servicios de salud (IPS) y no la EPS.
El informe del interventor detalla también la firma de múltiples contratos sin una finalidad específica o algún tipo de beneficio para Sanitas.
El interventor informó que Sanitas EPS firmó un contrato con una cláusula de exclusividad en favor de la contratista que impide a la EPS el suministro, dispensación o abastecimiento de medicamentos a sus afiliados directamente o mediante otros proveedores.
Nueva EPS
De acuerdo con lo detallado, al momento de la toma de posesión de la EPS, se hallaron 12.645.762 registros de facturas radicadas en proceso de auditoría por valor de más de 4.4 billones de pesos, “estas obligaciones no fueron incluidas en los estados financieros que acumulan un valor de 5.7 billones de acuerdo con lo encontrado por la firma contralora”.
El interventor indicó que la EPS hacía pagos a los prestadores de servicios de salud; sin embargo, desconocía si estos estaban o no prestando verdaderamente la atención, puesto que no pedía reportes.
De acuerdo con el informe los departamentos con mayor dificultad en la prestación son: Cundinamarca y Distrito Capital, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander y Huila.
Dentro de los hallazgos de la @Supersalud en la EPS SOS, el Superintendente de Salud, @LuisCarlosLealA, explicó que la integración vertical no se encuentra cumpliendo las normas al interior de la EPS; afirmando que el 75% de los contratos estaban evaluados con un desempeño muy… pic.twitter.com/t5jdCKOqhC
— Presidencia Colombia ???? (@infopresidencia) June 6, 2024
EPS S.O.S. – Servicio Occidental de Salud
Una de las observaciones más significativas por parte del agente interventor tiene relación con el riesgo de la EPS en la concentración del nivel primario en cabeza de un prestador (Comfandi), que además tiene la condición de vinculado, “lo que hace y hará más difícil su evaluación de eficiencia”.
“Respecto a los recursos a recobrar por servicios prestados por otras IPS y que estaban con cargo al contrato de PGP, existe dificultad de realizarlo por inconsistencias en el contrato actual, ya que en el articulado lo permite, para los meses del contrato actual, el valor a recobrar sería de más de 14 mil millones según reportó el área de Auditoría de la EPS”, detalla la entidad.