Por: Yuly Solis • Colombia.com

¿Lo sintió? Temblor en el Pacífico sacudió a varias zonas del país en la madrugada de este miércoles

Hasta el momento no se reportan daños ni lesionados por el evento sísmico que tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.

Actualización
Fuerte temblor en Colombia en la madrugada de este 10 de julio. Foto: Colombia.com
Fuerte temblor en Colombia en la madrugada de este 10 de julio. Foto: Colombia.com

Hasta el momento no se reportan daños ni lesionados por el evento sísmico que tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.

Un nuevo evento sísmico se presentó en la madrugada de este miércoles, 10 de julio, ocasionando un buen susto a decenas de colombianos que fueron sacados de sus sueños por el susto del temblor. De acuerdo a la información compartida por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo fue de una magnitud de 4,0 en la escala de Richter y se presentó sobre las 4:53 de la mañana.

El evento sísmico se presentó en el océano Pacífico, y se sintió cerca de los municipios de Mosquera en Nariño (a 148 km), Timbiquí en Cauca (a 165 km) y El Litoral del San Juan en Chocó (a 162 km). Afortunadamente, no se emitió ninguna alerta de tsunami tras el temblor.

En redes sociales, los internautas compartieron cómo vivieron el sismo, así como una serie de memes que hacen mofa del momento de susto.

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

La UNGRD detalla que Colombia es un país sísmicamente muy activo, debido a que hay múltiples placas tectónicas que están en contacto, lo que provoca temblores en la mayor parte del territorio. “Colombia está situada en la esquina noroccidental de Suramérica, donde confluyen las placas tectónicas Suramericana, Nazca y Caribe. En promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes”, se explica.

¿Qué hacer durante un temblor?

Saber cómo actuar ante un movimiento telúrico es fundamental para prevenir accidentes y aumentar las probabilidades de supervivencia. Estas son algunas de las recomendaciones de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD):

  • Lo primero que debe hacer es conservar la calma y actuar con tranquilidad.
  • Si es posible salga y diríjase a una zona segura. Es recomendable tener en cuenta la ruta de evacuación previamente.
  • Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir así que no se apresura a volver a su hogar. 
  • En caso de no poder evacuar, colóquese bajo una mesa o escritorio resistente, cúbrase la cabeza con las manos, a la altura de las rodillas o ubíquese en una esquina, junto a una columna o bajo el marco de una puerta.
  • Desalojar el inmueble cuando haya pasado el sismo.
  • Retírese de estufas, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente.

Artículos Relacionados