Por: Juan Carlos García Sierra • Colombia.com

Una de las leyes que sirven de adorno en Colombia es la del aviso del ‘¿Cómo conduzco?’

Para regular la forma en que se conducen vehículos en el país se obligó a llevar el aviso “¿Cómo conduzco?” y un número telefónico para reportarlo, siendo una ley de adorno e inaplicable.

El aviso de '¿Cómo conduzco?' muy poca utilidad tiene en Colombia. Foto: Youtube
El aviso de '¿Cómo conduzco?' muy poca utilidad tiene en Colombia. Foto: Youtube

Para regular la forma en que se conducen vehículos en el país se obligó a llevar el aviso “¿Cómo conduzco?” y un número telefónico para reportarlo, siendo una ley de adorno e inaplicable.

Colombia es uno de los países del mundo con mayor accidentalidad vial, y esto no es un dato exagerado, así lo han comprobado diferentes organizaciones que año tras año recopilan la información sobre accidentalidad, heridos y fallecimientos ocasionados por colisiones en avenidas y carreteras del país.

La accidentalidad vial en Colombia obedece a diferentes causas, siendo las principales la imprudencia y las prácticas inseguras, las distracciones en la carretera y los desperfectos en la vía y las condiciones climáticas.

La imprudencia de los conductores y sus prácticas inseguras incluyen la falta de pericia, exceso de velocidad, manejar poniendo en riesgo a otros conductores y peatones, conducir en estado de embriaguez, razones que evidencian la enorme responsabilidad que se tiene cuando se está detrás de un volante.

Desde hace 15 años existe una norma expedida al amparo del Código Nacional de Tránsito que obliga a que se fije un letrero visible en la parte posterior de vehículos, especialmente de carga y de transporte público intermunicipal, en los que aparece la frase: “¿Cómo conduzco?” junto a un número telefónico al que se puede llamar para reportar que un conductor se encuentra conduciendo de una manera que atenta contra la seguridad de otros conductores, pasajeros y peatones.

Este caso del “¿Cómo conduzco?” es un ejemplo más de las normas y leyes que sirven ‘de adorno’, porque no se cumplen, y lo peor, se usan para burlar a la misma ley y solo cumplir, porque quienes han llamado a los números que aparecen en los anuncios se han quedado esperando que respondan, o cuando lo hacen, las quejas se quedan en solo eso, quejas.

Un estudio realizado por la Universidad Javeriana llamado ‘Cultura en la legalidad en servidores públicos y ciudadanos’ indica que “el cumplimiento de la ley obedece más al temor de ser descubierto que a una verdadera convicción sobre el impacto del comportamiento”.

En Colombia cada 5 días se tramita una ley, y según lo dicho por el profesor y abogado Hernán Olano en 2020 al diario El Tiempo, en Colombia el 30% de las leyes tramitadas en el Congreso de la República son inútiles, en gran medida a que existe la noción de que el congresista se mide por la cantidad de proyectos presentados y no por la eficacia de los mismos.

“¿Cómo conduzco?”, este aviso lo puede encontrar con un solo signo de interrogación, carente de ambos, sin tilde en la palabra cómo y con letra ese en vez de la zeta en ‘conduzco´, pero este no es asunto de la Real Academia de la Lengua, es responsabilidad de las entidades que regulan el transporte, quienes no han sabido cómo conducirse con esta inútil ley

Artículos Relacionados