Un nuevo pacto en la frontera: Petro y Maduro abren la segunda zona binacional
Colombia y Venezuela firmaron un acuerdo para crear la segunda zona binacional, con la que buscan impulsar la cooperación entre ambas

Colombia y Venezuela firmaron un acuerdo para crear la segunda zona binacional, con la que buscan impulsar la cooperación entre ambas
Colombia y Venezuela firmaron el pasado miércoles un acuerdo que abre la puerta a una mayor cooperación en cultura, educación, salud, comercio, deporte y turismo en la zona de frontera que comparten los departamentos de Vichada y Guainía, junto con el estado Amazonas, del lado venezolano. Con este paso, los dos países ponen en marcha una segunda zona económica binacional.
El anuncio se hizo en Puerto Carreño durante la apertura del Foro de Integración del Orinoco, con la participación de Arnulfo Rivera, gobernador de Guainía; Fulberto Guevara, gobernador de Vichada; y Miguel Rodríguez, gobernador de Amazonas (Venezuela). A la firma también asistió el embajador de Colombia en Caracas, Milton Rengifo, lo que despierta dudas sobre si el acuerdo fue solo una iniciativa regional o si obedece a un nuevo acercamiento político entre el gobierno de Gustavo Petro y el régimen de Nicolás Maduro.
“El memorando refleja la voluntad política y técnica de darle a nuestros territorios fronterizos más y mejores oportunidades de desarrollo. Queremos que Bogotá y Caracas nos vean como aliados estratégicos del progreso territorial, no como un problema de descentralización”, mencionó el gobernador Guevara en un video difundido por la Gobernación de Vichada.
El memorando, que no tiene carácter de tratado ni genera obligaciones internacionales, apela a los lazos históricos y culturales de las comunidades fronterizas. En teoría, servirá para coordinar desde campañas de salud y programas de alfabetización hasta proyectos de comercio, turismo y ecoturismo. También prevé la creación de comisiones técnicas y la búsqueda de apoyo financiero de organismos internacionales.
Cabe mencionar que el acuerdo está en veremos, pues la letra menuda aclara que todo dependerá de la “disponibilidad presupuestaria” y de la voluntad política de cada país.
¿Qué señala el documento?
La primera cláusula fija como objetivo “un marco de cooperación y coordinación” en temas de interés común en la frontera. La segunda enumera las áreas de trabajo: identidad cultural y patrimonio compartido, programas educativos y de capacitación, campañas de salud contra enfermedades endémicas, fortalecimiento del comercio local y desarrollo turístico integrado. Además, deja abierta la posibilidad de sumar nuevas áreas más adelante.
En cuanto a la coordinación, cada parte nombrará representantes, organizará reuniones periódicas y formará mesas técnicas para darle seguimiento a lo pactado. El acuerdo tiene vigencia indefinida, aunque cualquiera de las partes puede retirarse con una notificación escrita.
¿Un guiño a Maduro?
Aunque la firma responde, en principio, a las demandas de las comunidades de la zona, la presencia del embajador Rengifo genera suspicacias en medio del respaldo que Petro le ha brindado a Maduro, justo cuando el mandatario venezolano enfrenta aislamiento internacional y fuertes presiones por parte de Estados Unidos.
Cabe destacar que este acuerdo llega apenas tres meses después de la creación de la primera zona binacional en Catatumbo, un acuerdo que despertó críticas porque, aunque no hablaba directamente de seguridad, Maduro aseguró en su programa televisivo que serviría para combatir el crimen organizado.
Pronunciamiento de la oposición
Sectores opositores señalaron entonces que esos pactos podían ser más anuncios políticos que planes con verdadero soporte técnico, y advirtieron que Colombia podría estar reconociendo de hecho al gobierno de Maduro sin pedir garantías democráticas. También varios gobernadores y alcaldes fronterizos han reclamado que no han sido consultados ni informados a fondo sobre estas iniciativas implantadas por los dos gobiernos.