Votación rota el CNE obliga a traer conjueces para definir el caso de Petro

El Consejo Nacional Electoral (CNE) frenó la sanción contra la campaña presidencial de Gustavo Petro tras no alcanzar los votos necesarios

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
CNE no logró reunir los votos necesarios para sancionar la campaña presidencial. Foto: Twitter @petrogustavo - @CNE_COLOMBIA
CNE no logró reunir los votos necesarios para sancionar la campaña presidencial. Foto: Twitter @petrogustavo - @CNE_COLOMBIA

El Consejo Nacional Electoral (CNE) frenó la sanción contra la campaña presidencial de Gustavo Petro tras no alcanzar los votos necesarios

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no logró reunir los votos necesarios para sancionar la campaña presidencial del hoy presidente Gustavo Petro, investigada por una presunta violación de topes electorales durante las elecciones de 2022. La votación, que tuvo lugar el jueves 13 de noviembre, cerró con un resultado de cinco votos a favor y dos en contra, cifra insuficiente para tomar una decisión definitiva, pues el reglamento exige entre seis y siete apoyos para imponer sanciones de este tipo.

En la sesión, los magistrados Cristian Quiroz y Fabiola Márquez salvaron su voto, mientras que Alba Lucía Velásquez y Álvaro Echeverry se abstuvieron de participar. Velásquez fue recusada previamente, y Echeverry se declaró impedido al haber trabajado en la campaña del presidente Gustavo Petro, lo que redujo el quórum decisorio. Ante este escenario, la responsabilidad de definir el futuro de la investigación recaerá ahora en los conjueces, figuras designadas para resolver empates, recusaciones o conflictos de interés dentro del organismo electoral.

Elección de los conjueces

Por sorteo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió a los abogados Jorge Iván Acuña y Majer Abushihab como conjueces encargados de revisar el expediente y la ponencia que sustenta la posible sanción al presidente Gustavo Petro. Su evaluación será determinante para una nueva votación que deberá realizarse una vez finalicen su análisis de la investigación que se encuentra en curso.

La ponencia que mantiene en tensión a los integrantes de la campaña presidencial fue presentada por los magistrados Benjamín Ortiz, del Partido Liberal, y Álvaro Hernán Prada, del partido Centro Democrático. En el documento, ambos concluyen que sí hubo una violación de topes electorales que superaría los 3.500 millones de pesos. Según el informe, la campaña habría omitido la obligación de reportar ciertos ingresos que finalmente se usaron como gastos operativos.

Posibles sanciones

Los magistrados del CNE, Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada plantean imponer multas millonarias. Entre ellas, una sanción que rondaría cerca de los 6.000 millones de pesos para Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol, así como multas dirigidas a la auditora de la campaña, María Lucy Soto, y a la tesorera, Lucy Aidee Mogollón. De igual manera, se solicita sancionar a los partidos del Pacto Histórico Colombia Humana y Unión Patriótica, cada uno con montos superiores a los 580 millones de pesos.