Reforma pensional: Debate clave en el Congreso de la República se espera muy pronto

El debate clave de la Reforma pensional en el Congreso de la República sigue sin realizarse, ¿cuándo se llevará a cabo?
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Actualización
La reforma pensional estaba prevista para hacerse formal el pasado 1 de julio. Foto: Shutterstock
La reforma pensional estaba prevista para hacerse formal el pasado 1 de julio. Foto: Shutterstock

El debate clave de la Reforma pensional en el Congreso de la República sigue sin realizarse, ¿cuándo se llevará a cabo?
 

La reforma pensional es uno de los objetivos que tiene el Gobierno de Colombia presidido por Gustavo Petro en su último año de gobierno, sin embargo, el que se convierta en una realidad ha tenido diferentes tropiezos debido a que la Corte Constitucional estudia la norma que fue devuelta al Congreso por el alto tribunal el pasado 17 de junio.

Aplazada entrada en vigencia 

Para el Gobierno de Colombia, la idea original es que la reforma pensional entrara en vigencia el pasado 1 de julio, pero con el auto 841 que tardó en expedirse, se bloqueó su ejecución hasta que la Corte Constitucional diera luz verde.

El pasado 14 de agosto se expidió el texto que ordenaba que la Cámara de Representantes debía votar el conjunto de artículos y no únicamente la proposición para acoger la totalidad del texto, no obstante, los parámetros desconocidos para los congresistas hicieron que debatieran únicamente el resolutivo de la decisión dejando la norma en el aire, pero con la idea en el gobierno de que quedara solucionada en septiembre.

Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, requirió 17 pruebas, entre ellas, la copia del decreto convocando a sesiones extraordinarias, la aprobación de las actas y órdenes del día correspondientes a las sesiones del 27 y 28 de julio.

La tardanza en el envío de documentos requeridos hizo que la Cámara de Representantes solicitara una prórroga concedida por la Corte y es allí donde se produce el enojo del gobierno de Colombia en cabeza de Gustavo Petro, en especial de Armando Benedetti, ministro del interior, quien acusó de intentos por dilatar la entrada en vigencia de la reforma pensional.

¿Vicio de trámite?

La representante de la Alianza Verde, Catherine Miranda, ha sido una de las principales legisladoras que considera que existen diferentes anomalías que decidieron la votación de la Reforma pensional, entre ellas, falta de transparencia, por lo tanto, existirían vicios de trámite aportando constancias de no votación de los congresistas ausentados durante algunas sesiones.

Las controversias siguen marcando el camino en la reforma pensional, pues la representante a la Cámara, Lina María Garrido, presentó ante la Corte Constitucional a comienzos de septiembre una solicitud para declarar la nulidad de la ley, principios constitucionales y reglamentarios como la consecutividad, la publicidad y la debilidad de deliberación democrática, los cuales garantizan la legalidad de cualquier ley.

Según Lina María Garrido, la sesión plenaria el 27 de junio de 2023 no contó con la aprobación formal del acta plenaria y registró apenas 76 votos por debajo de un mínimo de 94 que exige la Constitución y la ley quinta de 1992, esto quiere decir que los actos realizados jurídicamente son inexistentes y que se invalidaría la sesión del 28 de junio en la que se votó y aprobó la reforma de manera que la corte constitucional deberá evaluar si estos vicios de Procedimientos son suficientes para declarar la nulidad de la ley.

¿Cuándo se llevará a cabo el debate clave?

 A pesar de los diferentes aplazamientos, la ponencia será radicada en un plazo máximo de una semana y la decisión final estaría siendo debatida en un término aproximado de 15 días, teniendo a septiembre como plazo máximo.

El gobierno asegura que con la reforma pensional está logrando diferentes objetivos de justicia y equidad en el país y que esta se convertirá en un hito histórico debido a que le permitirá a más colombianos obtener su derecho a la pensión.