Aprobada en tercer debate reforma a la justicia
Fuero militar, endurecimiento de la ‘silla vacía’, descongestión judicial y eliminación de la comisión de Acusaciones, son los principales puntos del proyecto aprobados luego de 72 horas de trabajo.

Colombia.com - Actualidad
Fuero militar, endurecimiento de la ‘silla vacía’, descongestión judicial y eliminación de la comisión de Acusaciones, son los principales puntos del proyecto aprobados luego de 72 horas de trabajo.
El fortalecimiento del fuero militar y policial, la eliminación de la Comisión de Acusación de la Cámara y de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, una controvertida norma sobre la figura de 'la silla vacía' y el establecimiento de requisitos para alcanzar la magistratura, son algunos de los puntos de la reforma judicial que esta madrugada fue aprobada en tercer debate en la comisión Primera de la Cámara.
¿Cómo quedó el fuero militar?
El punto del fuero militar, uno de los más controvertidos, pasó sin mayores contratiempos por 28 votos contra tres y establece que solo las cortes marciales o tribunales militares conocerán de los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en relación con el servicio. "En todo caso se presume la relación con el servicio en las operaciones y procedimientos de la Fuerza Pública", reza el texto.
¿Cómo quedó la 'silla vacía'?
Dentro de lo aprobado está contemplado un endurecimiento de la figura de la ‘silla vacía’ para los congresistas.El representante conservador del valle, Heriberto Sanabria Astudillo, dijo que ahora por cualquier delito aplicará la ‘silla vacía’.
“Cualquier congresista que cometa cualquier delito (exceptos los políticos y de participación ciudadana) en cualquier época y tiempo, no podrá ser reemplazado”, explicó.
Según él, debe aplicarse esa “sanción para los partidos” pues los congresistas no pueden cometer ningún delito y recibir un relevo para prácticamente continuar en el cargo.
Igualmente, se espera que en la jurisprudencia permita que se extienda esa figura a los concejales y diputados, para que no puedan ser reemplazados.
¿Cómo quedó la eliminación de la Comisión de Acusaciones?
Dentro de lo aprobado, se incluyó la eliminación de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes. El representante Alfonso Prada Gil dijo que en un acto de “contrición” la Cámara “reconoció la vergüenza que ha significado la inoperatividad, ineficiencia e inefectividad de la comisión de Acusaciones”.
“Durante más de 100 años la comisión ha existido sin que produzca resultados para los colombianos porque se han creado condiciones de impunidad para los aforados”, explicó.
Ahora, se pasará a la creación de la ‘comisión especial de instrucción’, que será un tribunal de la talla de la Corte Suprema de Justicia.
“Va a ser integrada esa comisión por juristas que tengan altas calidades. Van a ser elegidos por la Cámara pero previo concurso de meritos para que sean los mejores juristas de Colombia”, aseguró.
¿Cómo quedaría la pérdida de investidura?
La pérdida de investidura cambió, pues en lo aprobado se brinda una garantía constitucional para los congresistas.
Ahora, los procesos en contra de los legisladores ante el Consejo de Estado por pérdida de investidura serán con doble instancia. El representante Alfredo Bocanegra Varón dijo que igualmente se dará una gradualidad de la pena por pérdida de investidura.
“No es lo mismo una infracción que otra (…) no es lo mismo haber sido condenado por una masacre que haber cometido una contravención de tránsito…por eso deberá existir una dosificación de la pena por pérdida de investidura que determinará la ley que module el acto legislativo”, señaló.
Dentro de esa gradualidad se puede pensar por ejemplo en la suspensión temporal, la exclusión de las sesiones por tres meses, seis meses o un año; y la final la perdida de investidura. Actualmente, sólo existe en el Consejo de Estado la pérdida de investidura.
¿Cómo quedó la eliminación de la sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura?
La comisión primera de la Cámara aprobó la eliminación de la sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Pese a la petición que hizo durante dos días el presidente de esa corte, el magistrado Angelino Lizcano, nada pudo hacer para evitar su abolición. La ponencia mayoritaria recibió el respaldo de los legisladores y en tercer debate se aprobó esa posibilidad.
La sala que se eliminó será reemplazada por una sala denominada "de Gobierno", en la cual estarán presentes los presidentes de las altas cortes y el ministro de Justicia con voz pero sin voto.
¿Cómo quedó el fuero militar?
El punto del fuero militar, uno de los más controvertidos, pasó sin mayores contratiempos por 28 votos contra tres y establece que solo las cortes marciales o tribunales militares conocerán de los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en relación con el servicio. "En todo caso se presume la relación con el servicio en las operaciones y procedimientos de la Fuerza Pública", reza el texto.
¿Cómo quedó la 'silla vacía'?
Dentro de lo aprobado está contemplado un endurecimiento de la figura de la ‘silla vacía’ para los congresistas.El representante conservador del valle, Heriberto Sanabria Astudillo, dijo que ahora por cualquier delito aplicará la ‘silla vacía’.
“Cualquier congresista que cometa cualquier delito (exceptos los políticos y de participación ciudadana) en cualquier época y tiempo, no podrá ser reemplazado”, explicó.
Según él, debe aplicarse esa “sanción para los partidos” pues los congresistas no pueden cometer ningún delito y recibir un relevo para prácticamente continuar en el cargo.
Igualmente, se espera que en la jurisprudencia permita que se extienda esa figura a los concejales y diputados, para que no puedan ser reemplazados.
¿Cómo quedó la eliminación de la Comisión de Acusaciones?
Dentro de lo aprobado, se incluyó la eliminación de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes. El representante Alfonso Prada Gil dijo que en un acto de “contrición” la Cámara “reconoció la vergüenza que ha significado la inoperatividad, ineficiencia e inefectividad de la comisión de Acusaciones”.
“Durante más de 100 años la comisión ha existido sin que produzca resultados para los colombianos porque se han creado condiciones de impunidad para los aforados”, explicó.
Ahora, se pasará a la creación de la ‘comisión especial de instrucción’, que será un tribunal de la talla de la Corte Suprema de Justicia.
“Va a ser integrada esa comisión por juristas que tengan altas calidades. Van a ser elegidos por la Cámara pero previo concurso de meritos para que sean los mejores juristas de Colombia”, aseguró.
¿Cómo quedaría la pérdida de investidura?
La pérdida de investidura cambió, pues en lo aprobado se brinda una garantía constitucional para los congresistas.
Ahora, los procesos en contra de los legisladores ante el Consejo de Estado por pérdida de investidura serán con doble instancia. El representante Alfredo Bocanegra Varón dijo que igualmente se dará una gradualidad de la pena por pérdida de investidura.
“No es lo mismo una infracción que otra (…) no es lo mismo haber sido condenado por una masacre que haber cometido una contravención de tránsito…por eso deberá existir una dosificación de la pena por pérdida de investidura que determinará la ley que module el acto legislativo”, señaló.
Dentro de esa gradualidad se puede pensar por ejemplo en la suspensión temporal, la exclusión de las sesiones por tres meses, seis meses o un año; y la final la perdida de investidura. Actualmente, sólo existe en el Consejo de Estado la pérdida de investidura.
¿Cómo quedó la eliminación de la sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura?
La comisión primera de la Cámara aprobó la eliminación de la sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Pese a la petición que hizo durante dos días el presidente de esa corte, el magistrado Angelino Lizcano, nada pudo hacer para evitar su abolición. La ponencia mayoritaria recibió el respaldo de los legisladores y en tercer debate se aprobó esa posibilidad.
La sala que se eliminó será reemplazada por una sala denominada "de Gobierno", en la cual estarán presentes los presidentes de las altas cortes y el ministro de Justicia con voz pero sin voto.
Artículos Relacionados
Actualidad • DIC 1 / 2011
Tercer debate aprueba fuero militar en reforma a la justicia
Actualidad • DIC 1 / 2011
Infame nota de las FARC acerca de muerte de secuestrados
Actualidad • NOV 30 / 2011