La ley es para todos: Los indocumentados también deben pagar impuestos en EE.UU.
Todas las personas que reciban ingresos económicos en EE.UU. deben cumplir con normas fiscales.

Todas las personas que reciban ingresos económicos en EE.UU. deben cumplir con normas fiscales.
Todas las personas que perciben ingresos en los Estados Unidos están obligados a pagar impuestos y dentro de este grupo también se encuentran los migrantes indocumentados.
El estatus migratorio no impide que una persona que habita los Estados Unidos deba pagar impuestos porque debe cumplir con responsabilidades fiscales que de no hacerse, pueden tener sanciones financieras e impedimentos para regularizar su situación migratoria en el futuro.
Migrantes indocumentados: A pagar sin excepción
Los migrantes indocumentados, generalmente no son elegibles para un número de seguridad social, por lo tanto, se debe generar un Número de Identificación Personal del Contribuyente ITIN a cargo del IRS Servicio de Impuestos Internos.
El IRS obliga a presentar impuestos y pagar, algo que corresponde a todos los habitantes que devengan ingresos en los Estados Unidos, este Número de Identificación Personal del Contribuyente no otorga estatus legal, ni autorización para trabajar en el país, y se convierte en una herramienta fundamental para cumplir con las leyes Fiscales de los Estados Unidos.
La razón fundamental, aparte de cumplir con las leyes, por la cual los migrantes indocumentados pagan impuestos, radica en que puede resultar sumamente beneficioso en el momento de buscar un ajuste del estatus migratorio, ya que un historial de cumplimiento fiscal puede servir como una evidencia de buen carácter moral, muy considerado en las solicitudes de inmigración.
El aporte que realizan en impuestos los indocumentados en los Estados Unidos es bastante grande y un informe del Instituto de Política Tributaria Económica del 2019 indica que los inmigrantes indocumentados pagaron cerca de 12.6 mil millones en impuestos, contribuyendo con sus pagos a financiar programas y servicios públicos en beneficio de la sociedad.
De manera curiosa, los inmigrantes indocumentados no son elegibles para programas que son financiados con sus impuestos, es el caso del Medicare y el Seguro Social.
Pagar impuestos es una especie de seguro para los inmigrantes indocumentados en el momento de reformas migratorias debido a que se tiene en cuenta que quieren apegarse a las leyes del país y se esmeran por tener un buen comportamiento, un indicio de que en caso de convertirse en residentes legales o ciudadanos cumplirán con las leyes.
Las sanciones de tipo monetario y penal también están presentes para los indocumentados que no paguen impuestos, por eso es muy importante que se asesoren correctamente con organizaciones comunitarias y profesionales especializadas en leyes de inmigración y tributación para que las declaraciones de impuestos sean presentadas correctamente.
Analistas económicos y sociales en los Estados Unidos consideran que el plan de deportaciones masivas que pretende Donald Trump, según el cual espera sacar del país a cerca de 11 millones de migrantes indocumentados, sería un duro golpe para la economía del país teniendo en cuenta que dejaría de recibir enormes cantidades de dinero en impuestos, los cuales son necesarios para financiar diferentes programas.