Acceder a programas virtuales ha permitido que los estudiantes tengan un fácil acceso a pregrados y posgrados
Las universidades han empleado más programas virtuales, ya que permiten mayor acceso a la educación, no solo del país, sino a nivel internacional.

Las universidades han empleado más programas virtuales, ya que permiten mayor acceso a la educación, no solo del país, sino a nivel internacional.
Estudiar virtual se ha convertido en una modalidad mucho más accesible para aquellas personas que por tiempo y dinero no pueden hacerlo de manera presencial o incluso por querer estudiar en el exterior sin necesidad de movilizarse.
Esta modalidad de estudio ha sido una herramienta clave para el desarrollo profesional. En Colombia, esta tendencia se ha acelerado, pues según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en 2023 más del 20,9 % (518.000) de los estudiantes universitarios estaban matriculados en programas virtuales. En 2018, esta cifra era de apenas el 6,9 %, lo que refleja un crecimiento sostenido en menos de una década.
Debido a esto, muchas universidades empezaron a habilitar programas virtuales, permitiendo que los colombianos tengan un mejor acceso a la educación superior. Por su parte, ESEIT fortalece su modelo educativo bajo un enfoque virtual, con programas diseñados para que los estudiantes desarrollen habilidades clave como liderazgo, pensamiento crítico, gestión de proyectos y comunicación digital.

De acuerdo al SNIES, los posgrados virtuales en Colombia han crecido un 36 % en los últimos cinco años, evidencia del interés de los estudiantes por seguir formándose académicamente.
A nivel global, la modalidad virtual en carreras ha registrado un crecimiento desde el año 2000, según la UNESCO, y se proyecta que más de 57 millones de estudiantes estarán matriculados en esta modalidad para 2027
Ventajas de estudiar virtual
- Flexibilidad para estudiar mientras se trabaja, sin interrumpir actividades laborales ni personales.
- Desarrollo de competencias clave: liderazgo, gestión de proyectos, comunicación digital y pensamiento crítico.
- Aplicación inmediata de lo aprendido: herramientas y metodologías que impactan desde el primer semestre.
- En línea con la transformación del mercado laboral, ESEIT oferta programas virtuales, enfocados en carreras clave para la economía digital, como Ingeniería Informática, Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, Marketing Digital, Gerencia de Proyectos y Administración de Empresas las cuales son las más solicitadas actualmente, tanto por los estudiantes como por el mercado laboral.
Esta visión formativa busca cerrar la brecha entre formación académica y empleabilidad real, en un país donde el 20,9 % de los estudiantes universitarios ya optan por la modalidad virtual, según el SNIES.
La educación virtual en Colombia ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una estrategia que muchos han aprovechado para mejorar su perfil profesional, manejando sus horarios, trabajando en equipo desde la distancia, haciendo relaciones con estudiantes de otras regiones e incluso de otros países.