Usar el celular va más allá de prender el WiFi: prácticas para aprender a usarlo con conciencia sin volverse dependiente del dispositivo
Algunos dispositivos cuentan con funciones como poner el celular en modo descanso, límites de uso de aplicaciones y seguimiento de tiempo en pantalla.

Algunos dispositivos cuentan con funciones como poner el celular en modo descanso, límites de uso de aplicaciones y seguimiento de tiempo en pantalla.
Hoy día tener un celular a la mano es lo más fácil y accesible desde cualquier edad, sin embargo, con el paso de las actualizaciones y nuevas tecnologías que llegan cada mes o año, es posible caer en la alfabetización digital, especialmente en las personas mayores.
La tecnología ahora está presente en la vida de las personas, desde los celulares hasta los computadores o pantallas, pero eso no significa que todos sepan utilizar estas herramientas de la misma manera, pues hay quienes utilizan su celular para cosas básicas como realizar llamadas, revisar redes sociales, chatear y escuchar música, sin embargo, hay quienes emplean nuevas aplicaciones que permiten manejar ciertas áreas desde su celular como finanzas, moda, deporte, edición, entre otras.
La alfabetización digital es un término que suena técnico, incluso lejano, pero en realidad atraviesa la vida de las personas cada vez que desbloquean su celular sin saber por qué. Porque no basta con saber abrir una aplicación o conectarse a una red wifi. Lo verdaderamente urgente hoy es entender cómo la tecnología moldea nuestros hábitos, afecta nuestra concentración, altera el sueño o dispara nuestra ansiedad.
Saber manejar los celulares va más allá de su uso técnico, pues es fundamental organizar espacios para dedicar tiempo a las aplicaciones de entretenimiento que suelen afectar incluso en las emociones, pues allí se suele difundir un millón de datos sobre noticias que pasan día a día en el mundo, contenido musical, de entretenimiento, política y demás temas que pueden generar emociones en los usuarios.

Por otro lado, actualmente, la dinámica de los videos que se pueden ver casi sin fin en un día, hace que las personas, en ocasiones, pierdan la noción del tiempo. En Colombia, esa brecha entre el manejo técnico del celular y la comprensión de su impacto es más profunda de lo que parece, pues según un estudio de Deloitte (2020), aunque el 72 % de los usuarios considera útiles las herramientas para monitorear el tiempo frente a la pantalla, solo el 12 % las utiliza realmente. A pesar de reconocer que se necesita ayuda para equilibrar el consumo digital, casi nunca se recurre a recursos que podrían ayudar.
Otro factor de la alfabetización digital es que hoy día los jóvenes estudiantes, de colegios y universidades, se basan en datos de internet para completar o realizar sus tareas, otra dinámica que los hace estar conectados incluso durante la jornada escolar, entre actividades escolares y trabajos grupales.
Formas comunes de controlar el uso del celular
Las formas más comunes de “autocontrol” digital son básicas: apagar el sonido, activar el modo “No molestar” o avión, silenciar notificaciones o desconectar los datos. Sin embargo, son medidas que pueden mitigar por un momento la sobrecarga, pero que no ayudan con un bienestar digital más sostenible.
Entre los patrones que se pueden implementar en niños, jóvenes e incluso adultos está la capacitación sobre hábitos de consumo digital y el acompañamiento en el uso consciente de la tecnología. Un enfoque que también podría aplicarse al contexto colombiano, donde el celular ya no es solo una herramienta, sino una presencia constante en la vida cotidiana.
En respuesta a este inconveniente, algunas marcas tecnológicas están comenzando a asumir este problema y brindando funciones que puedan ser utilizadas por parte de los usuarios, por ejemplo, HONOR, ha desarrollado dispositivos con funciones como el modo descanso, límites de uso de aplicaciones y el seguimiento de tiempo en pantalla, pensadas no solo para estar disponibles, sino para ser comprensibles y fáciles de usar.