Estas han sido las polémicas más grandes en la historia de las elecciones en Colombia
Colombia no ha estado exenta de grandes escándalos al rededor de las elecciones

Colombia no ha estado exenta de grandes escándalos al rededor de las elecciones
Este 27 de octubre Colombia vivirá una nueva jornada de elecciones regionales, en donde los departamentos y ciudades elegirán a quienes los gobernarán durante los próximos cuatro años. Y aunque en la mayoría de campañas y comicios han sucedido con relativa normalidad, Colombia recuerda varios episodios que quedarán escritos en la historia negra de las elecciones en nuestro país.
Es por esto que en Colombia.com recordamos algunos escándalos en campañas y elecciones, que quedaron marcados en la historia de los comicios colombianos:
El 'fraude' de Misael Pastrana
El padre de Andrés Pastrana y el general Gustavo Rojas Pinilla disputaban cabeza a cabeza las elecciones presidenciales del año 1970. En la noche del conteo de votos, Rojas Pinilla llevaba 1.117.902 votos mientras que Misael Pastrana acumulaba 1.096.140 y la tendencia parecía indicar la victoria del general. Sin embargo, al día siguiente, Misael Pastrana logró la presidencia por más de 100.000 votos, lo que fue inmediatamente tomado como un fraude electoral, ya que Rojas Pinilla representaba aquella parte de la sociedad colombiana que no quería seguir bajo el mandato del denominado "Frente Nacional".
Las fotocopias
En tiempos mucho más recientes también hubo varios 'osos'. De hecho, en la última elección de consultas interpartidistas, que decidían varios de los candidatos a la Presidencia de 2018, la Registraduría tuvo que recurrir a sacar fotocopias de los tarjetones por una aparente falta de planeación, lo cual causó revuelo en el país, ya que se sumó a otras varias denuncias de retención de votos o jueces que se negaban a dar el tarjetón de las consultas.
Los 'voticos' de Cabal
En 2018 se conoció que María Fernanda Cabal, congresista del Centro Democrático estaría inmersa en un aparente caso de compra de votos. Esto, se dio porque dos funcionarios del Distrito obligaban a profesoras de jardines infantiles a llenar planillas para votar por la congresista y por el candidato a la Cámara, Diego Caro. Sin embargo, la Fiscalía solo imputó cargos a los dos funcionarios y María Fernanda Cabal fue absuelta de toda responsabilidad.
El caso 'Merlano'
Uno de los casos más sonados en los últimos años fue el de Aída Merlano, en cuya sede de campaña fueron encontrados $261 millones en efectivo y una bolsa llena de certificados electorales en su sede de campaña, además de armas de fuego. La ex senadora fue acusada de compra de votos y fue condenada a 15 años de prisión. Sin embargo, el 30 de septiembre de 2019, Merlano se fugó de las autoridades tras escapar de una cita odontológica y actualmente su paradero es desconocido.
El 'combo' en Cartagena
La campaña de 2019 no se ha escapado de las polémicas, ya que la MOE (Misión de Observación Electoral) aseguró que en Cartagena se estaría pagando entre 20 mil y 50 mil pesos por los votos. Incuso, se pagaban hasta 120 mil pesos por el paquete completo o combo de votos: Concejo, Asamblea, Alcaldía y Gobernación.
Este 27 de octubre podrás seguir todos los detalles de la Elecciones Regionales 2019 a través de Colombia.com y sus redes sociales.