Celebra el Día del Amor y la Amistad con planes para catar una variedad de vinos: destinos para hacer enoturismo

Durante el mes que se celebra el Día del Amor y la Amistad se puede disfrutar del vino, la uva y demás sabores para celebrar esta fecha.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
Disfruta del Día del Amor y la Amistad con catas de vinos y viñedos. Foto: Shutterstock il21
Disfruta del Día del Amor y la Amistad con catas de vinos y viñedos. Foto: Shutterstock il21

Durante el mes que se celebra el Día del Amor y la Amistad se puede disfrutar del vino, la uva y demás sabores para celebrar esta fecha.

Colombia vive el mes donde se celebra el Día del Amor y la Amistad con diferentes actividades románticas y divertidas, entre cenas y fiestas, sin embargo, hay un número de personas que disfrutan de esta fecha para hacer diferentes tipos de turismo.

Para aquellas personas que disfrutan de los planes diferentes como el enoturismo, por parte de Civitatis se han compartido algunos destinos ideales para disfrutar de esta práctica donde se aprende y se descubre todo acerca del vino y así hacer un brindis por el Día del Amor y la Amistad, durante este tipo de recorridos las personas podrán visitar bodegas, hacer recorridos por los viñedos, hacer catas, participar en vendimias, talleres, eventos temáticos y más.

Destinos para disfrutar del enoturismo

Durante el Día del Amor y la Amistad o todo el mes de septiembre se podrá disfrutar de este tipo de experiencias, donde ciertos destinos destacan por tener al vino como un atractivo, entre ellos:

  • Chile: actualmente es el mayor productor de vino de Latinoamérica, allí los valles de la zona central cuentan con suelos fértiles y condiciones climáticas ideales que favorecen la maduración de distintas variedades de uvas. Se puede hacer una excursión a la Viña Concha y Toro, famosa por sus centenarias bodegas y por ser una de las marcas de vinos más admiradas del mundo; la Viña Santa Rita, que permite hacer un recorrido en coche de caballos por sus viñedos y la degustación de vinos carmenere, cepa emblema de Chile; y la Viña Undurraga donde se podrá catar tres de sus vinos más reconocidos.
  • Colombia: el Parque Nacional de la Uva en La Unión se ubica en el Valle del Cauca, pero también están los viñedos de la Mesa de los Santos en Santander y las bodegas de Villa de Leyva y Nobsa en Boyacá. En cada lugar se pueden realizar recorridos por viñedos, visitas guiadas y catas.
  • Argentina: Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes, se ha consolidado como el gran escenario del vino argentino. Entre sus zonas más destacadas se encuentran Luján de Cuyo, Maipú y el Valle de Uco, cada una con matices propios que se reflejan en la calidad de sus vinos.
  • España: en la Comunidad de Madrid está la tradición vitivinícola y entre montañas y pueblos con encanto se extiende la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Madrid, un sello que reúne cuatro subzonas con identidad propia: desde los suelos de granito y pizarra de El Molar; la garnacha tinta y el albillo real de San Martín de Valdeiglesias; los tintos y blancos de Navalcarnero; hasta Arganda. Al norte, La Rioja y Ribera del Duero firman vinos de gran prestigio; y al sur, el Marco de Jerez (Sherry) encarna una singularidad histórica con crianzas biológicas y oxidativas.