Niños y adolescentes del Amazonas alzan su voz por el planeta en la MiniCOP Amazónica

Durante la MiniCOP Amazónica, los niños y jóvenes tomarán un rol de guardianes del Amazonas donde debatirán sobre el cuidado de esta parte del mundo.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
MiniCOP Amazónico, la cumbre climática simbólica organizada por World Vision en las tres fronteras. Foto: Shutterstock Omri Eliyahu
MiniCOP Amazónico, la cumbre climática simbólica organizada por World Vision en las tres fronteras. Foto: Shutterstock Omri Eliyahu

Durante la MiniCOP Amazónica, los niños y jóvenes tomarán un rol de guardianes del Amazonas donde debatirán sobre el cuidado de esta parte del mundo.

El Amazonas hace parte de los atractivos turísticos de Colombia, Perú y Brasil, pero más allá de mostrar las tres culturas en un solo espacio, también se busca hablar, desde el MiniCOP, sobre la crisis ambiental que presenta esta parte del mundo, que, además, es el pulmón de oxígeno más grande, por lo que debe ser protegido.

MiniCOP Amazónica resalta la participación de niños y jóvenes

Cuidar estos escenarios turísticos y nacionales hace parte de la MiniCOP Amazónica, una cumbre climática organizada por parte del World Vision en la frontera de los tres países, donde niños y adolescentes se ponen al frente de brindar soluciones ambientales y así proteger la Amazonía.

A puertas de la COP 30, que se realizará en noviembre de 2025 en Brasil, la organización humanitaria impulsa este encuentro simultáneo en Leticia (Colombia) Tabatinga (Brasil) y Santa Rosa (Perú), los tres puntos que conectan con el Amazonas, donde los participantes vivirán una experiencia inmersiva que recrea una conferencia climática real a través de la creación de una “ciudad imaginaria”. Allí los niños y jóvenes toman el rol de ser guardianes del Amazonas, donde se debate y negocian los acuerdos para la protección del medioambiente. 

Durante el segundo día del MiniCOP los participantes se reúnen con representantes institucionales, sociales y ambientales, entre ellos el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, autoridades locales y aliados estratégicos, fortaleciendo el diálogo intergeneracional frente a los desafíos climáticos. 

La crisis climática es un problema que impacta a la niñez

Según UNICEF, en Colombia, solo en 2024 se destruyeron 113.608 hectáreas de bosque, un aumento del 43 % respecto al año anterior. De esta cifra, 75.000 hectáreas corresponden a la región amazónica, que concentra más del 65 % de la deforestación nacional, según el IDEAM. 

“Para World Vision es fundamental amplificar las voces de las niñas, niños y adolescentes en temas de acción climática. Desde sus ideas y opiniones podemos promover su liderazgo como defensores del medioambiente y garantes de sus derechos”, afirmó Daniela Esguerra, Líder Nacional de Incidencia, Género e Inclusión Social de la organización. 

Con la participación de niños y jóvenes en este tipo de espacios que buscan la conservación y cuidado del medio ambiente, se espera que las propuestas planteadas cuenten con un mayor respaldo y compromiso por parte de las diferentes entidades e incluso de la misma comunidad. Las conclusiones finales de este evento se presentarán durante la COP 30 en Brasil.