Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

En Barranquilla, autoridades analizan posibles casos de Oropuche: un virus similar al dengue

Ten en cuenta estas recomendaciones para evitar el contagio. 

Alerta en Barranquilla por presunta presencia de virus similar al dengue. Foto: Shutterstock
Alerta en Barranquilla por presunta presencia de virus similar al dengue. Foto: Shutterstock

Ten en cuenta estas recomendaciones para evitar el contagio. 

Un virus que llegó al país hace algunos meses llamado Oropuche tiene en alerta a las autoridades sanitarias de Barranquilla, pues se han identificado algunos probables casos, que aunque no han sido confirmados, están bajo vigilancia epidemiológica. 

De acuerdo con lo registrado por el Instituto Nacional de Salud, a la semana epidemiológica número 18, se han identificado 38 casos de este virus en la región, 35 en el Amazonas, 1 en Florencia, 1 en Meta y 1 procedente de Tabatinga, Brasil, en límite con Leticia. El 61% de los casos provinieron de hombre, de los cuales el 80% estaban entre los 10 y 29 años. 

Este virus perteneciente a la familia Bunyaviridae, del género Orthobunyavirus no es nuevo, pues se descubrió por primera vez en 1955, en Vega de Oropouche, Trinidad. Ha registrado brotes en Brasil y otros países de Centroamérica y Suramérica.

De acuerdo con información de la Fundación iO, este virus tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días después del contagio y presenta síntomas muy similares a los del dengue como: fiebre elevada, dolores articulares, mialgias, cefalea, escalofríos, erupción cutánea y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días.

“La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas”, señala la entidad. Algunas personas graves pueden desarrollar meningoencefalitis. 

Actualmente, no existe un tratamiento puntual para este virus. Los especialistas usan medicamentos antitérmicos y analgésicos para mitigar los síntomas. También pueden recetar antiinflamatorios una vez descartada la infección por dengue.

¿Cómo prevenir el contagio? 

El principal método de prevención es la eliminación de criaderos, por lo que las autoridades recomiendan: 

  • El fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo de mosquitos. 
  • El rellenado o drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de mosquitos.
  • Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los mosquitos.

Artículos Relacionados