Babeo al dormir: causas y consejos prácticos para dejar de hacerlo en poco tiempo
Descubre las causas del babeo al dormir y los mejores consejos médicos y caseros para evitar este molesto hábito nocturno.

Descubre las causas del babeo al dormir y los mejores consejos médicos y caseros para evitar este molesto hábito nocturno.
¿Despiertas con la almohada mojada todos los días? El babeo al dormir es más común de lo que crees, y aunque suele pasar desapercibido al considerarse algo menor, puede revelar mucho sobre tu salud respiratoria, sueño y hábitos nocturnos.
Los especialistas señalan que babear durante el sueño es un hábito completamente normal, ya que la saliva cumple la importante función de mantener la boca y la garganta lubricadas; sin embargo, el babeo nocturno excesivo suele ser bastante molesto y puede deberse a múltiples factores.
Según expertos en medicina del sueño de Sleep Foundation, factores como posiciones incorrectas para dormir, congestión nasal, reflujo gastroesofágico o apnea obstructiva del sueño pueden provocar una sobreproducción de saliva que puede terminar en tu almohada.
Los especialistas destacan que cambios simples en tu rutina al acostarte y visitar a un especialista en algunos casos podría ser la solución para eliminar esta desagradable práctica o al menos reducirla.
¿Por qué ocurre el babeo al dormir?
Los profesionales de la salud indican que el babeo se presenta cuando existe una sobreproducción de saliva y se tiene dificultad para retenerla en la boca. “El exceso de saliva se conoce como sialorrea o hipersalivación”. Entre los factores que desencadenan el exceso de saliva están:
- Una mala posición al dormir: cuando una persona duerme boca arriba, la gravedad hace que el exceso de saliva se desplace hacia la garganta. Por otra parte, quienes duermen de lado o boca abajo, tienden a arrastrar la saliva hacia la almohada.
- Infecciones o alergias: las afecciones de salud como los resfriados, la faringitis estreptocócica o las alergias estacionales pueden inflamar sus senos paranasales y bloquear las vías respiratorias, promoviendo la respiración por la boca y el exceso de babeo.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico: quienes sufren esta patología pueden sentir un nudo en la garganta, que puede provocar un babeo más frecuente. La irritación del esófago también puede aumentar la producción de saliva.
- Apnea obstructiva del sueño: este trastorno del sueño provoca pausas en la respiración al dormir, lo que incrementa las probabilidades de babeo por los ronquidos y jadeos.
- Bruxismo: cuando bruxamos en la noche solemos apretar la mandíbula, lo que puede promover la pérdida de la fuerza de los músculos a largo plazo, haciendo que sea más común dormir con la boca abierta.
Cómo dejar el babeo nocturno
Entre las recomendaciones de los especialistas para dejar el babeo al dormir en las noches están: adoptar mejores hábitos y rutinas de sueño y tratar las afecciones subyacentes acudiendo a un experto. Otras claves son:
- Dormir boca arriba con una almohada adecuada
- Considerar las inyecciones de botox en las glándulas salivales
- Usar un dispositivo mandibular
- Probar la terapia del habla
- Considerar la cirugía (en casos extremos)