Actor Kepa Amuchastegui falleció de cáncer de vejiga: conoce todo sobre esta enfermedad
El actor Kepa Amuchastegui había sido diagnosticado meses atrás con cáncer de vejiga. Conoce los detalles de esta enfermedad.

El actor Kepa Amuchastegui había sido diagnosticado meses atrás con cáncer de vejiga. Conoce los detalles de esta enfermedad.
En la mañana de este miércoles 28 de mayo, se conoció la lamentable noticia del fallecimiento del actor Kepa Amuchastegui, reconocido por su papel de “don Roberto” en la exitosa telenovela Yo soy, Betty, la fea.
El actor de 82 años había sido diagnosticado cuatro meses atrás con cáncer de vejiga, enfermedad que deterioró gravemente su salud y por la cual tuvo que someterse a una nefrostomía, un procedimiento médico en el que se coloca un catéter directamente en el riñón para drenar la orina.
¿Qué es el cáncer de vejiga, la enfermedad que ´se llevó' Kepa Amuchastegui?
El Instituto Nacional de Cáncer define el cáncer de vejiga como una enfermedad que se presenta cuando las células de este órgano, cuya función es almacenar la orina producida por los riñones antes de ser expulsada del cuerpo durante la micción, comienzan a multiplicarse en forma descontrolada.
Las causas exactas de esta enfermedad no son muy claras, pero existen algunos factores de riesgo que pueden incrementar las posibilidades de padecerla. Algunos de estos son: el tabaquismo, la exposición a químicos industriales, la quimioterapia previa, la radioterapia pélvica, infecciones urinarias crónicas y algunos factores genéticos o antecedentes familiares.
Síntomas y signos de alarma de la enfermedad que ´se llevó Kepa Amuchastegui
Según la organización Mayo Clinic, los síntomas del cáncer de vejiga pueden ser muy variados. Los más comunes son:
- Sangre en la orina (hematuria), que puede hacer que la orina parezca de color rojo brillante o marrón, aunque a veces se ve normal y se detecta sangre en un análisis de laboratorio
- Micción frecuente
- Micción dolorosa
- Dolor de espalda
Un signo de alarma para consultar con un especialista son los cambios alarmantes en el color de la orina, especialmente si parece tener sangre o es de color negro. La presencia de dolor al orinar también puede ser un indicio.
Diagnóstico
Ante la sospecha de cáncer de vejiga, el especialista recomendará una serie de pruebas diagnósticas, entre estas: una citología de orina, un cultivo de orina y pruebas de marcadores tumorales en la orina.
“La mayoría de los cánceres de vejiga se diagnostican en etapa inicial, cuando el cáncer es altamente tratable. Pero incluso los cánceres de vejiga de etapa inicial pueden volver después de un tratamiento exitoso”, señalan los profesionales de Mayo Clinic.
Tratamiento
El tratamiento contra cáncer de vejiga dependerá del tipo de cáncer. Los especialistas deben tener en cuenta factores como el estadio y el grado de la enfermedad para tratarla y erradicarla eficazmente.
Algunos tratamientos que funcionan contra este tipo de cáncer son la cirugía de extracción del tumor, la radioterapia, la quimioterapia, la inmunoterapia y la terapia dirigida y el suministro de medicamentos. Cada paciente puede requerir procedimientos médicos diferentes.
Cifras
Según datos de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), para el año 2025 en Estados Unidos se diagnosticarán alrededor de 84,870 casos nuevos de cáncer de vejiga, de los cuales 65,080 serán hombres y 19,790 serán mujeres. Alrededor de 17,640 personas morirán a causa del cáncer de vejiga (alrededor de 12,640 hombres y 4,780 mujeres).