Daniela Zapata, fisioterapeuta, revela que 1 de cada 3 mujeres sufre incontinencia urinaria de esfuerzo: “No es normal”
Muchas lo sufren en silencio, pero no debería ser así. La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a millones de mujeres y tiene tratamiento.

Muchas lo sufren en silencio, pero no debería ser así. La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a millones de mujeres y tiene tratamiento.
Si alguna vez has sentido un escape de orina al estornudar o hacer algún tipo de fuerza, es probable que te hayas preguntado por qué sucede o si es normal. Aunque para muchos esta situación es cotidiana, profesionales de la salud revelan que no debería ocurrir en un organismo sano.
De acuerdo con expertos en salud íntima femenina, 1 de cada 3 mujeres entre los 35 y 54 años sufren esta molestia conocida como incontinencia urinaria de esfuerzo. Algunos factores que incrementan el riesgo de padecerla son: el embarazo, el parto y la menopausia.
Frente a este tema, Daniela Zapata, fisioterapeuta CES, especialista internacional en piso pélvico (Brasil) y pionera en Colombia en dicha área, indicó en entrevista para El Tiempo que la incontinencia urinaria de esfuerzo o los escapes de orina en la cotidianidad “no son normales”.
“A lo largo de mi experiencia como fisioterapeuta pélvica, he escuchado la misma frase una y otra vez: “Me orino un poquito cuando me río, pero es normal, ¿cierto?”, y mi respuesta siempre es la misma: no, no es normal. Y sí, tiene solución”, explicó.
La Clínica Mayo define esta afección como “la pérdida del control de la vejiga” cuando una persona ejerce presión sobre ella al moverse o realizar algún tipo de actividad física, provocando fugas involuntarias.
Las personas que sufren incontinencia urinaria de esfuerzo suelen tener escapes de orina al toser o estornudar, al reír, al inclinarte hacia delante, al levantar cosas pesadas o al hacer ejercicio físico.
Causas
Los expertos en salud íntima femenina destacan que esta afección suele aparecer ante el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico que sostienen la uretra y el esfinter urinario y otros tejidos relacionados con la micción.
“Normalmente, los músculos de la uretra o conducto que transporta la orina fuera del cuerpo funcionan como una válvula y permanecen cerrados cuando la vejiga se expande”, explican. Cuando existe un debilitamiento, cualquier movimiento puede provocar fugas.

¿Cuándo acudir al médico?
Según la fisioterapeuta experta en salud íntima femenina Daniela Zapata, es necesario consultar con un especialista si los escapes de orina provocados por incontinencia urinaria de esfuerzo están interfiriendo con tus actividades cotidianas.
Asimismo, si presentas sensación de ardor, quemazón o dolor en las relaciones sexuales, dificultad para evacuar, tener que hacer fuerza o si observas la presencia de hemorroides, es fundamental acudir al médico para recibir tratamiento.
Tratamiento
El tratamiento para esta afección dependerá de la forma en la que los síntomas interfieran en la vida del paciente. Existen 3 tipos de tratamiento eficaces para la incontinencia urinaria de esfuerzo:
- Cambios del comportamiento y entrenamiento de la vejiga
- Entrenamiento de los músculos del piso pélvico con fisioterapia
- Cirugía de reparación vaginal o implantación de un esfinter urinario artificial
“La fisioterapia pélvica es un tratamiento eficaz, no invasivo y respaldado científicamente. Ejercicios específicos como educación postural y respiratoria, técnicas de reentrenamiento vesical, uso de tecnología como biofeedback o electroestimulación (según el caso) y liberación miofascial”, concluyó la especialista. Actualmente, no existen medicamentos para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo.