Nuevo coronavirus: científica descubrió nuevo virus en murciélagos, ¿es peligroso para los humanos?
Una científica descubrió un virus en murciélagos similar al coronavirus y ya hay dudas sobre su impacto en la salud humana.

Una científica descubrió un virus en murciélagos similar al coronavirus y ya hay dudas sobre su impacto en la salud humana.
Un hallazgo realizado por Caty Martínez Bravo, una bióloga de la Universidad de Córdoba, ha generado preocupación en algunas personas. Según la científica, durante la investigación para su tesis doctoral encontró un nuevo coronavirus en murciélagos de la especie Phyllostomus hastatus, el primero de ese tipo que se detecta en el mundo.
Martinez señaló que para su investigación capturó inicialmente a murciélagos de la familia Phyllostomidae en 11 municipios del departamento de Córdoba, España, junto a un equipo de científicos para analizar posibles infecciones y enfermedades.
Para su sorpresa, encontraron coronavirus en 10 de ellos, específicamente el tipo Alphacoronavirus, que puede causar un resfriado común y en animales de producción algunos tipos de diarrea. La experta indicó que, a diferencia del SARS-CoV-2, no ataca letalmente y no suele infectar a los humanos.
“El SARS-CoV-2 pertenece a la familia de los Betacoronavirus que se distribuyen principalmente en el viejo mundo, para nuestro caso no encontramos ese tipo sino el Alphacoronavirus, que pueden causar un resfriado común y en animales de producción algunos tipos de diarrea; pero no necesariamente tiene una incidencia grave en términos de salud pública”, detalló.
Según la revista Pub Med, los coronavirus infectan a una amplia variedad de huéspedes, causando epidemias en humanos, aves y mamíferos a lo largo de los años. “Los murciélagos (orden Chiroptera) son uno de los huéspedes naturales de la familia Coronaviridae”, lo que explicaría el hallazgo.
Tras una ardua investigación luego del hallazgo inicial, Martínez detectó Alphacoronavirus en 57 murciélagos en los municipios objeto del estudio: Moñitos, San Antero, Lorica, Sahagún, Planeta Rica, Montería, Cereté, Ayapel, Montelíbano y Chimá.
En términos generales, las investigaciones revelan que distintas especies dentro de la familia Phyllostomidae, incluida P. hastatus, presentan rastros de coronavirus; no obstante, no existe evidencia de transmisión a humanos.
Pese a ello, estos hallazgos resaltan la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica y monitorear los riesgos zoonóticos, en especial en zonas donde la fauna silvestre y los seres humanos conviven.
“Es importante que consideremos que el encuentro humano – animal requiere medidas de precaución… Es posible que necesitamos estudiar a profundidad cuáles son las virosis circulantes; nuestro sistema nacional de salud hace unos muestreos aleatorios en las poblaciones humanas que normalmente consideran como gripas estacionales, pero habría que establecer si son causadas por pneumovirus, coronavirus o influenza virus”, puntualizó.