MinComercio anuncia envío de cartas a Estados Unidos para renegociar aranceles impuestos por Trump
¿Las exportaciones colombianas están en riesgo? El Gobierno Petro busca frenar arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos.

¿Las exportaciones colombianas están en riesgo? El Gobierno Petro busca frenar arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos.
En el marco de la decisión unilateral tomada por el presidente Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel base del 10 %, o superior, a todas las importaciones desde Colombia hacia su país, este viernes se dio a conocer que el Gobierno colombiano enviará cartas formales al de EE.UU. para buscar una negociación que permita la disminución o la eliminación de la medida.
Aunque el pasado lunes el Gobierno Petro y los gremios de producción acordaron una hoja de ruta, que incluye la instalación de una mesa permanente de trabajo ante el arancel, MinComercio decidió actuar ante el reciente anuncio de Trump de aplazar por 90 días la entrada en vigencia del nuevo impuesto.
"Lo que estamos manifestando es nuestra voluntad de entrar en ese proceso de negociación y revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción de ese arancel del 10 % que rige incluso hasta el día de hoy", expresó la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, en una rueda de prensa.
Durante la rueda de prensa, Rusinque detalló que las cartas fueron enviadas a dos funcionarios estadounidenses para trabajar en una posible reducción de estas medidas que atañen a todo el mundo.
La funcionaria resaltó que, el próximo mes de mayo vendrá a Colombia una delegación de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, y esperan que esta sea parte de la negociación del tema de aranceles con ese país.
Historia comercial entre Colombia y Estados Unidos
Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. Según los datos del Ministerio de Comercio, en 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$14.336 millones, lo que representó el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense.
En este sentido, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Relaciones Exteriores, junto con otras entidades del Gobierno nacional, lideran una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones.
Rusinque aseguró que China no es el único mercado objetivo en el que están centrados para diversificar sus relaciones comerciales, e insistió que también están buscando opciones en la región, primando Latinoamérica y Centroamérica.