Los Colombianos podrían recibir jugosa recompensas por "sapear" a quienes no paguen impuestos
Los Colombianos recibirán recompensas por denunciar a quienes no paguen impuestos, según la nueva reforma tributaria de Petro.

Los Colombianos recibirán recompensas por denunciar a quienes no paguen impuestos, según la nueva reforma tributaria de Petro.
El pasado martes, 10 de septiembre, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla radicó ante la Secretaría de la Cámara de Representantes, la segunda reforma tributaria del Gobierno Petro, la cual tiene el objetivo de ajustar las cuentas para poder financiar el presupuesto nacional del año entrante, estipulado en 523 billones de pesos.
Esta reforma ha generado controversia por las diferencias propuestas que tiene, una de ellas habla sobre la posibilidad de dar una serie de incentivos monetarios para las personas y empresas que acusen ante la Dian a los evasores de impuestos.
En su afán de garantizar de que se recoja el dinero necesario para cumplir con los planes del Estado, se busca motivar a las personas a que denuncien a quienes evaden sus responsabilidades fiscales.
De acuerdo a lo expuesto en el documento, “el ciudadano que suministre información sobre hechos irregulares, aportando pruebas concretas de las cuales se establezca una omisión o indebida determinación de impuestos y en consecuencia de ello, se genere un total mayor saldo a pagar en la declaración corregida o presentada, según sea el caso, tendrá derecho a una recompensa en dinero equivalente al veinte por ciento (20 %)”.
De ser aprobada la propuesta por el Congreso de la República, quienes faciliten datos concretos que identifiquen omisiones de impuestos a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales tendrán derecho a una recompensa equivalente al 20% del monto adicional que se determina y recaude gracias a la corrección o presentación de la declaración de impuestos correspondiente.
De acuerdo a lo expuesto por el Ministro Bonilla, las claves del Proyecto de Ley De Financiamiento están en dos ejes: Reactivación económica sostenible y Acción climática y desarrollo sostenible. El primero incluye impuestos como la Renta a personas Jurídicas y Naturales, al patrimonio y a las plataformas de juegos de suerte y azar.
El segundo punto apunta a Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), vehículos híbridos, impuesto al carbono y la anticipación de la Regla Fiscal, cuyo cumplimiento pasaría de 2026 a 2025.
“La ley de Financiamiento tiene una expectativa de un recaudo de $6 billones en materia de nuevos impuestos y al traer la implementación de la Regla Fiscal del 2026 al 2025 nos entrega un escenario de 5.6 billones de pesos. Entonces, tenemos una combinación de las dos cosas hay regla fiscal e impuestos", detalló el funcionario.