Textileros anuncian fin de la industria nacional por decreto de Petro que le ´entrega la producción a China´
Los textileros nacionales ven como cada vez más la producción queda en manos de China gracias a las políticas de Gustavo Petro.
Los textileros nacionales ven como cada vez más la producción queda en manos de China gracias a las políticas de Gustavo Petro.
Los textileros y algodoneros colombianos andan muy preocupados porque el gobierno nacional encabezado por Gustavo Petro firmó un decreto consistente en liberar del 10% a los hilos traídos del exterior de países con los que Colombia no tiene tratados comerciales.
Cero aranceles
El Ministerio de Comercio Industria y Turismo expidió el Decreto 1197 de 2025 firmado por Gustavo Petro con el que se reducen a cero los aranceles para los hilos traídos de diversos países, entre ellos China, cuyos productos son, según los textileros nacionales, desde hace varias décadas los culpables de que la industria nacional se encuentre acabada.
— CONALGODÓN (@ConalgodonCol) November 20, 2025
La Asociación Nacional de Industriales ANDI, liderada por Bruce McMaster y la Confederación Colombiana de Algodón CONALGODÓN se pronunciaron en contra de esta determinación gubernamental debido a que, según ellos, acaba con la producción nacional de algodón y afecta la comercialización en curso.
20.000 toneladas de algodón colombiano en el limbo
Con esta determinación del presidente Gustavo Petro, según los textileros y el gremio agrícola, cerca de 20,000 toneladas de algodón previstas para la cosecha 2025-2026 podrían perderse, de igual manera, cerca de 38,000 empleos se acabarían.
Para los algodoneros colombianos agremiados, esta decisión de Gustavo Petro representa la estocada final para los productos colombianos y prácticamente le entregaría todo el mercado a China.
Los gremios nacionales consideran que con esta imposición del decreto jamás se pensó en la protección de la industria nacional y con el ingreso de hilos importados se producirá un desescalamiento de la producción hilandera en Colombia cerrándose las principales hilanderías del país como Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex y Lafayette, las que cuentan con capacidad para procesar 45,000 toneladas de fibra de algodón y emplean de manera directa e indirecta a 38,000 trabajadores.
Esta respuesta del embajador de China en Colombia a mi trino explica todo, ya sabemos lo que va a pasar !!!! Ya sabemos para dónde vamos! Ya sabemos para qué y por qué tomaron esa decisión
— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) November 20, 2025
¿De verdad creemos que el embajador está interesado en los consumidores colombianos ? ¿De… https://t.co/SA754wCIa4
¿Doble discurso?
Los gremios no entienden la política del gobierno porque aseguran que este tiene doble discurso, Pues mientras mantiene conversaciones técnicas con el Ministerio de Agricultura, de manera paralela expide medidas contrarias a la política agrícola en el país.
El gobierno nacional defendió la medida asegurando que responde a una insuficiencia de oferta de insumos esenciales para la industria nacional y que además busca reducir el contrabando y generar un entorno de competencia más equitativo para los productores locales frente al auge en el comercio electrónico.
Según lo anterior, la expectativa del gobierno nacional es que con materia prima más barata y una mayor formalización del sector de las confecciones, la industria nacional gane y competitividad y el estado recaude más impuestos.
Bruce McMaster, presidente de la ANDI, asegura que la reducción arancelaria le entrega a los productores de China, Vietnam, Camboya, India y Turquía el mercado colombiano de los textiles dejando acabada la producción colombiana.