Unasur debate candidatura única para responsable de la OPS

Unasur debatió en Asunción una candidatura única y consensuada para la próxima elección del responsable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

Unasur debatió en Asunción una candidatura única y consensuada para la próxima elección del responsable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"Estamos buscando la posibilidad de que, ojalá, Unasur pudiera ir con una posición única (...), eso fortalecería más aun la unión", expresó a Efe la secretaría general de Unasur, María Emma Mejía, al detallar que el Consejo Ordinario Suramericano de Salud también deberá analizar una postura común para la reunión de mayo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que pertenece la OPS.

La ministra de Salud de Paraguay, Esperanza Martínez, dijo, por su parte, que esa idea fue incorporada a la agenda de la VI Reunión del Consejo Ordinario Suramericano de Salud de la Unasur tras una recomendación de los cancilleres de los doce países de la
organización.

"En este foro vamos a discutir la posibilidad de que Unasur tenga candidatura unificada" para la elección del sucesor de la actual directora general de la OPS, la argentina Mirta Roses, cuyo mandato termina en septiembre, afirmó Martínez.

La ministra destacó que las candidaturas de Unasur, organismo creado en 2008 y de vigencia legal a partir de marzo de 2011, han surgido siempre de "una reflexión colectiva" que va más allá de un perfil personal o de cuotas políticas.

Para el cónclave de mayo, la Unasur, formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, se tratará de acordar "una posición común", expresó Mejía.

Por su parte, Martínez sostuvo que la idea es alcanzar "una posición unificada sobre las reformas que van a ser discutidas" y sobre las cuales el organismo llevará "una propuesta muy progresista y una mirada muy innovadora".

Al respecto, comentó que podrían plantear la incorporación del modelo de políticas de vacunación de América en África, Asia u Oceanía, teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos en el continente.

"Hoy las Américas están libres de sarampión y rubeola, sin embargo, tenemos casos importados de Europa, de Francia, de Alemania; los últimos brotes de Ecuador, de Canadá, Brasil han sido brotes importados", aseveró la ministra,

En la reunión de Asunción, los ministros y representantes de Salud analizaron el plan quinquenal 2010-2015, Acceso Universal de Medicamentos, redes de institucionales nacionales de cáncer, presupuestos y ratificaron a Río de Janeiro como sede del Instituto
Sudamericano de Gobierno en Salud (ISAGS).

El acuerdo fue formalizado a través de un documento firmado por Mejía y el ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha, cuyo Gobierno ha solventado el funcionamiento del instituto hasta este año, mientras que a partir de 2013 lo harán los países miembros de la Unasur.

EFE