Preocupa a Colombia que otras regiones no tengan su éxito contra narcotráfico
Colombia ha recuperado la autoestima y la certeza sobre su futuro por el éxito en su lucha contra el narcotráfico y la inseguridad, pero preocupa que Centroamérica y otras regiones no lo hayan logrado.

Colombia.com - Actualidad
Colombia ha recuperado la autoestima y la certeza sobre su futuro por el éxito en su lucha contra el narcotráfico y la inseguridad, pero preocupa que Centroamérica y otras regiones no lo hayan logrado.
Martha Lucia Ramírez señaló durante la inauguración de la
Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) en la ciudad de Panamá
sobre el tema de seguridad ciudadana, que fue en los gobiernos de los
presidentes colombianos Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, de los que formó
parte, que inició y se consolidó de manera exitosa el combate al
tráfico ilícito de drogas.
"Pude sentir (en ambos gobiernos) realmente cada vez más cómo nuestro país recuperaba la esperanza, recuperaba el sentido de pertenencia, recuperaba la autoestima, y hoy sin ninguna duda Colombia es un país que tiene plena certeza sobre su futuro", indicó Ramírez, quien fue ministra de Comercio Exterior con Pastrana y de Defensa en el primer gobierno de Uribe.
No obstante, Ramírez dijo que pese a los avances logrados por Colombia contra el narcotráfico y el crimen organizado, preocupa el riesgo que corre una parte de Centroamérica y el Caribe que no han podido replicar este éxito.
"Y allí realmente consideramos que radica en buena parte el riesgo de lo que está viviendo hoy una parte de Centroamérica y el Caribe, y el riesgo que realmente pueden llegar a tener algunas de nuestras democracias", añadió.
Por esta razón, la ex ministra de Defensa colombiana señaló que todo esto requiere de una "gran cooperación internacional" y ofreció en este sentido la experiencia de su país.
También destacó el "liderazgo" de Álvaro Uribe y sus estrategias de seguridad, y citó estadísticas de su efectividad en la reducción de la inseguridad, el tráfico de drogas, los cultivos de coca, los secuestros, homicidios y atentados a las infraestructuras.
Además, afirmó que para Colombia es "tremendamente importante" la estrategia de fortalecer la presencia en sus fronteras "y encontrar países que han trabajado de la mano con Colombia, particularmente Panamá, Brasil y Perú".
Afirmó que la ayuda recibida por Colombia de estos tres países "ha servido indiscutiblemente para minimizar realmente la presencia de algunos de los grupos ilegales colombianos en las fronteras".
"Estamos en una etapa (de globalización) en la que la cooperación internacional debe de tener esa visión muy tridimensional porque la seguridad es importante, pero mucho más importante es la cooperación que nos integre y que nos fortalezca".
Asimismo, dijo que además de la ayuda internacional se requiere de cooperación bilateral y acciones multilaterales, pero aquí, según afirmó, organismos como la ONU y la OEA han mostrado "falencias en cuanto a la capacidad de reaccionar frente a todos estos desafíos de la inseguridad que vive el hemisferio".
Además de Ramírez, en la CADE que se desarrolla en Panamá hasta el jueves próximo con el lema "Seguridad Ciudadana: Paz para el Desarrollo", participará el secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramadin. ACAN-EFE
"Pude sentir (en ambos gobiernos) realmente cada vez más cómo nuestro país recuperaba la esperanza, recuperaba el sentido de pertenencia, recuperaba la autoestima, y hoy sin ninguna duda Colombia es un país que tiene plena certeza sobre su futuro", indicó Ramírez, quien fue ministra de Comercio Exterior con Pastrana y de Defensa en el primer gobierno de Uribe.
No obstante, Ramírez dijo que pese a los avances logrados por Colombia contra el narcotráfico y el crimen organizado, preocupa el riesgo que corre una parte de Centroamérica y el Caribe que no han podido replicar este éxito.
"Y allí realmente consideramos que radica en buena parte el riesgo de lo que está viviendo hoy una parte de Centroamérica y el Caribe, y el riesgo que realmente pueden llegar a tener algunas de nuestras democracias", añadió.
Por esta razón, la ex ministra de Defensa colombiana señaló que todo esto requiere de una "gran cooperación internacional" y ofreció en este sentido la experiencia de su país.
También destacó el "liderazgo" de Álvaro Uribe y sus estrategias de seguridad, y citó estadísticas de su efectividad en la reducción de la inseguridad, el tráfico de drogas, los cultivos de coca, los secuestros, homicidios y atentados a las infraestructuras.
Además, afirmó que para Colombia es "tremendamente importante" la estrategia de fortalecer la presencia en sus fronteras "y encontrar países que han trabajado de la mano con Colombia, particularmente Panamá, Brasil y Perú".
Afirmó que la ayuda recibida por Colombia de estos tres países "ha servido indiscutiblemente para minimizar realmente la presencia de algunos de los grupos ilegales colombianos en las fronteras".
"Estamos en una etapa (de globalización) en la que la cooperación internacional debe de tener esa visión muy tridimensional porque la seguridad es importante, pero mucho más importante es la cooperación que nos integre y que nos fortalezca".
Asimismo, dijo que además de la ayuda internacional se requiere de cooperación bilateral y acciones multilaterales, pero aquí, según afirmó, organismos como la ONU y la OEA han mostrado "falencias en cuanto a la capacidad de reaccionar frente a todos estos desafíos de la inseguridad que vive el hemisferio".
Además de Ramírez, en la CADE que se desarrolla en Panamá hasta el jueves próximo con el lema "Seguridad Ciudadana: Paz para el Desarrollo", participará el secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramadin. ACAN-EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • ABR 5 / 2011
Países del mundo, preocupados por alcance de cárteles mexicanos
Actualidad • MAR 29 / 2011
El narcotráfico en Colombia transitó de grandes carteles a bandas criminales
Actualidad • MAR 17 / 2011