Por: Yuly Solis • Colombia.com

Armando Benedetti acusa al Senado y amenaza con convocar la consulta popular directamente por decreto

Armando Benedetti le da un tiempo límite al Senado antes de convocar elecciones de la consulta popular por decreto.

Actualización
“Si no votan, la sacamos por decreto”: Benedetti reta al Senado por la consulta. Foto: Twitter @AABenedetti
“Si no votan, la sacamos por decreto”: Benedetti reta al Senado por la consulta. Foto: Twitter @AABenedetti

Armando Benedetti le da un tiempo límite al Senado antes de convocar elecciones de la consulta popular por decreto.

El Gobierno Nacional radicó el pasado 19 de mayo, nuevamente, la propuesta de Consulta Popular ante la Secretaría del Senado de la República, esta vez compuesta por 16 preguntas enfocadas en la Reforma Laboral y el sector salud.

A pesar de la primera negativa recibida por el Senado, tras la votación que hundió la consulta, el presidente Gustavo Petro dejó en claro que no dejarán de intentar esta medida, ya que, considera que es momento en que los colombianos decidan por el futuro del país.

En el marco de la radicación de la nueva consulta popular, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció este martes haciendo una fuerte advertencia ante el silencio del Senado. Dado que la votación del mecanismo no se enmarcó en una proposición, el funcionario resalta que legalmente el Senado no se pronunció. 

Por ello, Benedetti aseguró desde su cuenta de la red social X que, si la Corporación no adopta una decisión antes del 1 de junio, el Gobierno Nacional convocará el mecanismo por decreto.  

“Si el Senado de la República no se pronuncia de aquí al 1 de junio, el Gobierno de Gustavo Petro convocará la Consulta Popular. La Ley Quinta de 1992, en su artículo 125, dice que antes de una votación debe haber lectura de la proposición. No se leyó. Luego entonces el Senado no se pronunció. ¿Qué se votó? No sabemos. El Senado no se ha pronunciado” sentenció el MinInterior.

Benedetti hace énfasis en que El artículo 125 de la Ley Quinta de 1992 obliga a ser leída una proposición antes de una votación, requisito que según el funcionario “nunca se cumplió”, en la primera votación. El polémico ministro señaló que, a diferencia de la consulta anticorrupción de Claudia López, en 2018, en esta ocasión no se cumplieron los procedimientos establecidos por la ley. 

Así mismo, criticó el accionar del presidente del Senado, Efraín Cepeda, a quien en reiteradas ocasiones ha acusado de viciar la votación de la consulta popular, y de recurrir al “fraude” para tumbar la iniciativa del Gobierno.

“En esa sesión tortuosa que sucedió en el Senado de la República lo que queda claro es que el presidente del Senado dice ‘siguiente punto del orden del día’. El señor secretario lee el orden del día, apagan el micrófono y el presidente del Senado dice automáticamente ‘abra el registro para votar lo de la consulta’ y abren el registro y se vota”, agregó.

Artículos Relacionados