Día Internacional de los Pueblos Indígenas: etnias que resisten en Colombia

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es necesario reconocer y proteger a las etnias que resisten en Colombia.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Lo indígena en Colombia es más que artesanía, es un enorme e invaluable grupo humano. Foto: Shutterstock
Lo indígena en Colombia es más que artesanía, es un enorme e invaluable grupo humano. Foto: Shutterstock

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es necesario reconocer y proteger a las etnias que resisten en Colombia.
 

En el día internacional de los Pueblos Indígenas existente desde 1994 y que nació bajo el amparo de la Asamblea de las Naciones Unidas, la reflexión central tiene que ver con su protección en medio de un entorno que poco los favorece y que tiene en la violencia y el hambre, las principales razones por las que muchos pueblos originales se extinguen ante la mirada, muchas veces indiferente de los gobiernos y la población.

Colombia: diversidad étnica poco protegida

Colombia es uno de los países con mayor diversidad étnica, sien embargo, esta condición, lejos de refirmar nuestro origen y composición, ha sido, a través de los siglos, en motivo de persecución, abandono y estigmatización.

Después de más de 500 años del descubrimiento del nuevo continente, Colombia cuenta actualmente con 87 etnias o pueblos indígenas, 3 grupos diferenciados de afrocolombianos y el pueblo ROM gitano.

La diversidad de las etnias colombianas permite contar con cerca de 64 lenguas amerindias, muchas de las cuales corren un gran riesgo de desaparecer porque los pueblos indígenas cada vez más sufren de transculturización y la protección de estas puede llegar a ser nula, además, no han existido a lo largo de la historia, planes, proyectos y procesos oficiales consolidados que puedan garantizar su difusión y existencia.

Colombia, país que rechaza su origen

Tradicionalmente, Colombia es un país que ha estigmatizado a las etnias y olvida su origen multirracial, pues, desde la conquista y la colonia, se le ha brindado valor y culto a lo europeo, rechazando lo original, a tal punto que, ha corrido durante siglos la noción según la cual lo indígena es primario, salvaje, sucio y feo, llegando incluso a ´patentarse´ el término ´indio´ como un insulto, sinónimo de escasa educación y belleza.

La población colombiana de raza negra, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadística DANE, compone un 30% de los habitantes de nuestro país, una cifra bastante importante, pero a pesar de ello, se encuentra estigmatizada y en gran medida, condenada a la pobreza y con escasas oportunidades de progreso y desarrollo.

Los esfuerzos aún no son suficientes

Durante el gobierno de Gustavo Petro, a diferencia de otras administraciones, se ha hablado más sobre la importancia de los pueblos indígenas en Colombia en la consolidación de nuestro sentido de pertenencia, no obstante, del dicho al hecho hay mucho trecho, y son más los discursos y la retórica que las soluciones.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es la oportunidad perfecta para que podamos entender que nuestra existencia hace parte de una mezcla de razas y que la mejor manera de construir una verdadera colombianidad solo se logra a través del reconocimiento de nuestra composición multicultural.