Figura de gestores de paz es demandada ante el Consejo de Estado por la defensora del pueblo

Ante el Consejo de Estado, los gestores de paz como figura fueron demandados por la Defensora del Pueblo, Iris Marín.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Gustavo Petro basó su política de paz total en la figura de los gestores de paz. Foto: EFE
Gustavo Petro basó su política de paz total en la figura de los gestores de paz. Foto: EFE

Ante el Consejo de Estado, los gestores de paz como figura fueron demandados por la Defensora del Pueblo, Iris Marín.
 

La figura de los gestores de paz fue creada como parte de la política de paz total del presidente Gustavo Petro y quienes lograron obtener esta condición serían hombres y mujeres que de alguna manera estuvieron vinculados con el conflicto y cuyas capacidades e intenciones serían puestas al servicio del alcance de la paz en Colombia.

Gestores de paz polémicos

Gustavo Petro inició el nombramiento de gestores de paz con algunos de los dirigentes estudiantiles y jóvenes que participaron en el llamado estallido social o paro nacional del 2021 y luego quiso trasladarlo a diferentes miembros, incluidos capos de los grupos armados ilegales en Colombia.

Las determinaciones sobre la designación de gestores de paz y la misma paz total causaron bastantes polémicas y tuvieron especialmente en la oposición política a quienes rechazaron esta política. 

Luego de que la política de paz total del presidente Gustavo Petro no logró alcanzar los resultados esperados y que se destapó un escándalo en el que, presuntamente, grupos ilegales armados como las disidencias de las FARC han tenido nexos con funcionarios del Estado, la Defensoría del pueblo acaba de denunciar la figura de los gestores de paz.

Defensora demanda

Iris Marín Ortiz, defensora del pueblo demandó a la Presidencia de la República por el decreto que establece la creación de los gestores de paz, la funcionaria presentó la demanda ante el Consejo de Estado argumentando que algunos beneficiados, amparados en esta condición, se habrían excedido en los favores recibidos.

El caso de Marcos Calarcá, quien perteneciendo a la disidencia de las Farc y encontrándose en flagrancia, fue retenido por un grupo del Ejército Nacional en Antioquia en 2024, pero a él y su caravana escoltada por personal de la UP se le permitió irse, han puesto presuntas irregularidades alrededor de la figura de los gestores de paz.

Desde la creación de la figura de gestores de paz, diferentes sectores políticos se han opuesto a esta argumentando que beneficia a criminales y delincuentes, permitiéndoles no tener por qué responder ante la justicia y que, incluso, supuestamente se les estaba protegiendo o permitiendo continuar con su accionar delincuencial.

Larga lista

Cerca de 75 gestores de paz fueron designados por el presidente Gustavo Petro y entre ellos se encontraban exmiembros de las FARC, del ELN, paramilitares y de diferentes grupos armados.

Entre los gestores de paz más peligrosos, debido a su prontuario se encuentran: Salvatore Mancuso Gómez, ex líder de las autodefensas Unidas de Colombia. Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40 de las AUC, Hernán Giraldo ´el patrón´, Freddy Rendón Herrera alias el Alemán y Jorge Herbert Veloza ´HH´.