Médicos Sin Fronteras pone fin a sus operaciones en el Darién por la reducción del flujo de migrantes

El regreso de Donald Trump a la presidencia en 2025 frenó casi por completo el paso de migrantes por el Darién, donde el tránsito cayó 99 %

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Darién. Foto: Shutterstock Scout901
Darién. Foto: Shutterstock Scout901

El regreso de Donald Trump a la presidencia en 2025 frenó casi por completo el paso de migrantes por el Darién, donde el tránsito cayó 99 %

Desde que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos en 2025, su gobierno ha mantenido una política firme para contener la crisis migratoria en el Tapón del Darién. Las medidas, centradas en un control más estricto de la frontera entre Colombia y Panamá y en la ejecución de múltiples vuelos de deportación, han llevado a que cientos de migrantes sudamericanos sean devueltos a sus países de origen.

El impacto ha sido inmediato. De acuerdo con las autoridades panameñas, el paso de migrantes por la selva de Darién se redujo hasta en un 99 %. Cada vez más personas optan por abandonar su intento de llegar a Estados Unidos y regresan a Colombia después de cruzar la selva.

Médicos Sin Fronteras se retiran

Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció el fin de sus operaciones humanitarias en el Darién, donde desde 2021 ofrecían atención médica y psicológica a los migrantes en tránsito hacia Norteamérica. “Llegamos a Panamá en 2021, después de que migrantes atendidos en México nos contaran las dificultades extremas que enfrentaban en la selva del Darién. Entre 2022 y 2024 vivimos el mayor pico migratorio en la historia reciente del país”, explicó Altair Saavedra, coordinadora médica de MSF en Panamá.

Según Saavedra, la drástica reducción del flujo migratorio hizo innecesaria la presencia permanente de la organización en la zona. “Ante la disminución del tránsito, hemos decidido concluir nuestra intervención, aunque seguimos monitoreando la situación por si surgen nuevas necesidades críticas”, agregó.

Durante los cuatro años de trabajo, MSF atendió a más de 163.000 personas, realizó 8.100 consultas de salud mental y brindó atención a cerca de 1.900 víctimas de violencia sexual. En su informe, la organización destacó que el endurecimiento de las políticas migratorias y la suspensión de programas de asilo en Estados Unidos fueron factores clave en la drástica caída del número de cruces por el Darién.

Mientras entre 2021 y 2024 más de 1,2 millones de personas atravesaron la selva, entre enero y agosto de 2025 apenas lo hicieron 2.941, según el Servicio Nacional de Migración de Panamá. Durante su presencia, MSF operó en comunidades indígenas como Bajo Chiquito y Canaán Membrillo, además de dos estaciones temporales en zonas de recepción migratoria establecidas por el Gobierno panameño. Sin embargo, estos puntos cerraron entre marzo y octubre de 2024, luego de que el Estado no renovara el convenio con el Ministerio de Salud y la organización.

Desde entonces, la ayuda continuó a través de brigadas trimestrales apoyadas por las comunidades locales, que también permitieron documentar la violencia que sufren los migrantes en la selva, donde operan grupos armados responsables de robos, secuestros y agresiones sexuales.

“Durante estos cuatro años vimos llegar a cientos de miles de personas agotadas y profundamente afectadas tras cruzar la selva, donde, además de los riesgos naturales, enfrentaron violencia a manos de hombres armados”.

Con la caída del flujo migratorio, los gobiernos de Colombia y Panamá enfrentan ahora un nuevo desafío: la recuperación ambiental del Darién. La limpieza de las zonas afectadas por el paso de los migrantes requerirá una inversión superior a los 10 millones de dólares.