Por: Yuly Solis • Colombia.com

Colombia se suma oficialmente a la Ruta de la Seda: ¿Qué beneficios tendrá el país al asociarse con China?

‘Ya entramos a la Ruta de la Seda’: Presidente Petro tras la firma de histórico memorando con China para estrechar lazos económicos.

Actualización
Colombia traza su camino en la Ruta de la Seda ¿Qué beneficios tendrá?. Foto: Presidencia
Colombia traza su camino en la Ruta de la Seda ¿Qué beneficios tendrá?. Foto: Presidencia

‘Ya entramos a la Ruta de la Seda’: Presidente Petro tras la firma de histórico memorando con China para estrechar lazos económicos.

Los gobiernos de Colombia y la República Popular China hacen oficial su unión, tras firmar este miércoles, 14 de mayo, un memorando de entendimiento sobre cooperación en el marco de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda.

Desde Presidencia se detalla que, el documento representa un plan de cooperación ambicioso para generar sinergias entre ambas economías, basándose en principios de beneficio mutuo, complementariedad y respeto a la soberanía nacional. La firma tuvo lugar tras meses de diálogo técnico y diplomático.

Según el presidente Gustavo Petro, con el ingreso a la Ruta de la Seda, se espera en el corto plazo reducir el déficit comercial de 14 mil millones de dólares que tiene Colombia con China, que representa “prácticamente todo el déficit comercial de Colombia”.  

“Este acuerdo implica más exportaciones a China, flujos de capital productivo de China hacia Colombia. Total, si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera, porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, detalló Petro.

¿Qué beneficios tendrá Colombia al ingresar a la Ruta de la Seda?

El acuerdo, firmado por la canciller Laura Sarabia y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie, establece una hoja de ruta para impulsar la reindustrialización colombiana, fomentar la transferencia de tecnología, y promover la cooperación en infraestructura, ciencia, innovación y transición energética.

La alianza tiene como eje la transformación productiva de Colombia: En ese sentido, se plantea como plataforma para dinamizar los sectores de agroindustria, salud, energía y movilidad eléctrica.

Entre los objetivos acordados se destacan:

  • Fortalecer los vínculos económicos y políticos entre ambos países.
  • Promover inversiones chinas en Colombia que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
  • Diversificar e incrementar las exportaciones colombianas y productos agropecuarios que cumplan con requisitos sanitarios.
  • Desarrollar infraestructura física y digital con proyectos conjuntos en carreteras, ferrocarriles, puertos y conectividad digital, priorizando tecnologías limpias y sostenibles.
  • Impulsar alianzas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con cooperación académica y científica.
  • Promover la cooperación cultural, educativa y deportiva.

Uno de los aspectos más novedosos del acuerdo es su apuesta por la descarbonización de la economía. Colombia y China se comprometen a desarrollar conjuntamente tecnologías limpias y prácticas sostenibles en sectores como la construcción, transporte, agricultura y turismo. Esto incluye mecanismos de colaboración público-privada, intercambio académico y el desarrollo de capacidades locales. 

Artículos Relacionados