Por: Yuly Solis • Colombia.com

Sura estrena versión inédita del Himno Nacional de Colombia entonado por aves por la COP16

Himno Nacional usa sonidos de más de 40 especies de animales y también sonidos ambientes de diferentes ecosistemas del país.

Actualización
Sura entrega nueva versión Himno Nacional entonado por jaguares, aves y anfibios. Foto: Sura
Sura entrega nueva versión Himno Nacional entonado por jaguares, aves y anfibios. Foto: Sura

Himno Nacional usa sonidos de más de 40 especies de animales y también sonidos ambientes de diferentes ecosistemas del país.

El próximo lunes, 21 de octubre, Colombia dará inicio a la cumbre de biodiversidad que reunirá a centenares de viajeros, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16. Siendo Colombia el segundo país más biodiverso del mundo, por kilómetro cuadrado, tiene mucho sentido que se convierta en el escenario para discutir estrategias que permitan salvar el planeta. 

A propósito de este evento de relevancia mundial, SURA presenta un hito simbólico y significativo para el país: una versión inédita del Himno Nacional de Colombia, interpretada por variedad de sonidos de la naturaleza y como homenaje a la riqueza natural que alberga como el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado.

“Esta iniciativa honra, valora y amplifica la importancia crucial de la biodiversidad para Colombia y el mundo entero al reunir cantos de aves y anfibios, sonidos de animales emblemáticos como el jaguar y la destacada acústica de ecosistemas que se extienden desde reservas naturales en los Llanos Orientales hasta la Sierra Nevada de Santa Marta”, detalla Sura en su comunicado.

SURA especificó que contó con el talento del reconocido músico y productor Miguel de Narváez, quien lideró la meticulosa integración de los sonidos de la naturaleza con la estructura musical del himno. Asimismo, biólogos y expertos en biodiversidad de distintas regiones de Colombia fueron los encargados de seleccionar especies y lugares de grabación, asegurando la autenticidad de la pieza y minimizando cualquier impacto en los ecosistemas.

Son más de 40 especies, entre mamíferos, anfibios y aves. Está el Jaguar, el Sapo de caña (Rhinella marina), el Gavilán Común (accipiter nisus), el Azulejo Real (Buthraupis montana), el Picaflor Esmeralda (chrysuronia versicolor), el Pisingo (dendrocygna autumnalis), el Turpial Lagunero (gymnomistax mexicanus), el Zafiro Gorgiblanco (hylocharis cyanus), el Turpial Coliamarillo (icterus mesomelas), el Soldadito (leistes militaris), el Saltarin barbiblanco (manacus manacus), el Pichí Bandirrojo (pteroglossus castanotis), el Tucán Caribeño (ramphastos sulfuratus), la Garza Silvadora (syrigma sibilatrix), el Siriri (tyrannus melancholicus), el Alcaraván (vanellus chilensis) y más.

Por otro lado, los días 19 y 20 de octubre MinAmbiente dio a conocer que se realizará en la Casa Museo Quinta de Bolívar en la capital del país el ‘Primer festival de aves de la Quinta: aves para la historia’, con el fin de resaltar la importancia de la biodiversidad del país y la conservación natural, en vísperas de la inauguración de la COP16 en Cali, este 20 de octubre.

Artículos Relacionados