Ataque en Valdivia revive táctica de guerra con animales: ya son nueve casos en 30 años
El reciente ataque con un 'burro bomba' en Valdivia trae a la memoria otros casos en los que se usaron a los animales para sembrar terror en Colombia.

El reciente ataque con un 'burro bomba' en Valdivia trae a la memoria otros casos en los que se usaron a los animales para sembrar terror en Colombia.
El horror revivió en Colombia con un atentado ocurrido el 9 de julio en Valdivia, Antioquia. En plena vereda Las Alemanias, un burro fue cargado con explosivos y usado como arma mortal contra tropas del Ejército, en un hecho que dejó un saldo fatal: el subteniente Jhonatan Monsalve Moreno perdió la vida, y dos soldados resultaron gravemente heridos.
El Ejército responsabiliza a la compañía Héroes de Tarazá del ELN por el ataque, que además dejó con heridas de consideración a los soldados Juan Rosso Ramos, afectado en el abdomen, y Edwin Muñoz Vargas, quien sufrió daños en sus extremidades superiores. La Fiscalía General de la Nación ya abrió una investigación formal y se intensificaron los operativos militares en la zona.
#ComunicaciónOficial | En referencia al cobarde y demencial ataque terrorista del cartel ELN en Valdivia, Antioquia. En este acto atroz fue asesinado nuestro subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y dos de nuestros soldados resultaron heridos.
— Pedro Arnulfo Sanchez S. Orgullosamente Colombiano (@PedroSanchezCol) July 10, 2025
A sus familias, todo nuestro respaldo… pic.twitter.com/XzTqL7KmoG
¿Cuántos casos de burro bomba ha habido en Colombia?
Este no es un hecho aislado y la indignación nacional se disparó al conocerse que, en los últimos 30 años, este es el noveno caso documentado en el que grupos armados, como la guerrilla del ELN, utilizan animales como vehículos de detonación, una práctica que ha dejado múltiples víctimas civiles y militares desde la década de los noventa.
Casos como el de Chalán, Sucre (1996), donde un burro cargado con explosivos mató a once policías, o el de Chita, Boyacá (2003), con ocho muertos tras la detonación de un caballo bomba, permanecen en la memoria colectiva como símbolos de una violencia brutal y deshumanizante.
Esta es la lista completa de casos en los que se usaron animales para generar terro dentro del marco del conflicto interno en Colombia:
-
Chalán, Sucre (1996): Burro bomba – 11 policías muertos.
-
La Estrella, Antioquia (1997): Caballo bomba – 1 soldado muerto, 4 heridos.
-
Acevedo, Huila (2002): Caballo bomba – 1 menor muerto, 5 civiles heridos.
-
Guadalupe, Antioquia (2002): Caballo bomba – 10 heridos, 20 casas afectadas.
-
Chita, Boyacá (2003): Caballo bomba – 8 muertos, 15 heridos.
-
Cartagena del Chairá, Caquetá (2011): Burro bomba – 1 militar muerto, otro herido.
-
San Vicente del Caguán, Caquetá (2011): Burro bomba – daños materiales.
-
El Charco, Nariño (2013): Perro bomba – 2 personas heridas.
-
Valdivia, Antioquia (2025): Burro bomba – 1 subteniente muerto, 2 soldados heridos.
Animalistas hablaron tras lo ocurrido con el 'burro bomba' del ELN en Valdivia
La senadora y activista por los derechos de los animales, Andrea Padilla, se pronunció de manera categórica: “Qué inmenso dolor. Este nuevo caso de violencia contra un animal instrumentalizado como arma de guerra. Ellos siempre son las víctimas, no solo del abandono estatal y de la crueldad cotidiana, sino además de la guerra”. Recordó además que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ya había reconocido animales como víctimas del conflicto armado, como ocurrió en el caso de Chalán.
Nuevo caso de #BurroBomba, hoy en #Valdivia, Antioquia. En unos ocho atentados se ha usado a animales de manera brutales, incluido el “burro bomba” de 1996 por el cual la @JEP_Colombia se refirió a la naturaleza como víctima del conflicto ¿Acciones efectivas del estado? Ninguna. pic.twitter.com/tPqjbgQY1E
— Andrea Padilla Villarraga?? (@andreanimalidad) July 9, 2025
Padilla también hizo énfasis en la Ley Ángel, que busca proteger a los animales afectados por el conflicto, y exigió respuestas concretas al Estado: “La paz no será posible si no se reconoce a todos los seres que padecen la guerra, lo que incluye, por supuesto, a los animales”.