El Congreso le pone freno al millonario presupuesto del Gobierno nacional para 2026

El Congreso hundió la ponencia mayoritaria del Presupuesto General de la Nación 2026, que ascendía a $556,9 billones

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Dinero. Foto: Shutterstock Andrzej Rostek
Dinero. Foto: Shutterstock Andrzej Rostek

El Congreso hundió la ponencia mayoritaria del Presupuesto General de la Nación 2026, que ascendía a $556,9 billones

En la tarde del miércoles 24 de septiembre, las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso rechazaron la ponencia mayoritaria que apoyaba la cifra presentada por el Gobierno para el Presupuesto General de la Nación destinado para el 2026.

La propuesta oficial, que ascendía a $556,9 billones, no logró los votos necesarios, lo que abrió la puerta para discutir y votar dos ponencias alternativas que plantean recortes frente a lo propuesto por el Ejecutivo.

En la sesión que contó con la presencia del ministro de Hacienda, Germán Ávila se pusieron sobre la mesa tres opciones: la del Gobierno, otra de la Alianza Verde que propone un presupuesto de $546,9 billones y una del Centro Democrático (CD), que busca reducirlo a $530 billones. Las dos ponencias alternativas defienden cifras más bajas, argumentando que el presupuesto oficial estaría desfinanciado y depende de una reforma tributaria que aún no inicia su trámite en el Congreso.

Debate sobre los recortes

El Centro Democrático insiste en que no se pueden incluir dentro del cálculo los recursos que el Gobierno espera recaudar con la reforma tributaria. Ese proyecto busca generar $26,3 billones, pero todavía no se ha discutido en el Legislativo. Según el partido, el presupuesto estaría “inflado en $78,1 billones”, lo que podría llevar a un déficit insostenible.

La propuesta de la Alianza Verde, en cambio, plantea un recorte más moderado de $10 billones para redistribuir recursos hacia sectores estratégicos como el deporte, la agricultura, el comercio y las tecnologías de la información. Además, propone eliminar el impuesto a la gasolina y revisar el de las bebidas alcohólicas como parte de la financiación.

En medio de la discusión se detalló que habría aumentos específicos: $100.000 millones para Comercio, $200.000 millones para Deporte, $200.000 millones para TIC y $50.000 millones para el ICA. Estos incrementos se financiarían con recortes en entidades como Ambiente, Defensa, Hacienda, Interior, la Rama Judicial y Salud.

Riesgos financieros y alertas de expertos

Varios analistas han advertido sobre los riesgos de la cifra presentada por el Gobierno Nacional. Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, calificó la propuesta como financieramente inviable: “El déficit fiscal sería del 7,1% del PIB, eso equivale a cerca de $128 billones, una cifra demasiado alta”.

También recordó que la reforma tributaria podría tardar hasta noviembre en ser aprobada, por lo que considera más realista un presupuesto ajustado a las rentas actuales. “Hasta ahora no se conoce ninguna propuesta concreta del Gobierno sobre qué se va a recortar de ese proyecto de ley de financiamiento para pasar de $26 billones a $16 billones, como debería ser”, agregó.

Amorocho advirtió que, si no hay acuerdo en el Congreso, el presupuesto podría ser expedido por decreto presidencial, como ocurrió el año pasado. En ese escenario, el país quedaría frente a un panorama incierto, dependiendo de más deuda externa, que ya está en niveles altos y se estima podría llegar al 65% del PIB.